domingo, 31 de mayo de 2015

Clase ofiuroideos, características | Equinodermos (V)

Los ofiuroideos son unos organismos pertenecientes a la familia de los equinodermos y con un aspecto similar al de las estrellas de mar, aunque con unos brazos bien diferenciados del disco. Presentan una simetría oral-aboral.

Ofiurodeos y equinodermos en biologia

- El cuerpo de ofiuroideos


El cuerpo de estos equinodermos presenta un disco central del que parten cinco brazos largos y flexibles que pueden estar ramificados. En la cara oral podemos encontrar una boca y cinco escudos orales en posición interradial, de los cuales uno es el madreporito.

+ Las "hendiduras de las bursas" o "hendiduras genitales"


En cada brazo existen un par de hendiduras, las cuales se conocen como “hendiduras de las bursas” o “hendiduras genitales”. Estas hendiduras son la apertura al exterior de las cavidades respiratorias del individuo, en las cuales también desembocan las gónadas. Estas bursas también pueden funcionar como sistema de excreción y, en algunas especies, como cámara incubadora.

sábado, 30 de mayo de 2015

La geología de los fondos oceánicos

Desde después de la segunda guerra mundial, especialmente desde los años sesenta hasta hoy día, el hombre ha centrado su atención en el estudio de los océanos, empleando grandes medios y recursos tecnológicos y desarrollando técnicas particulares de explotación indirecta, sobre todo en los sectores donde se presentan mayores dificultades para recoger los datos, como la geología de los fondos oceánicos.

Geologia y fondos marinos

- Los métodos geofísicos utilizados desde las naves oceanográficas


Naves oceanográficas, específicamente proyectadas para las campañas de investigación sobre los fondos oceánicos, han llevado intensas investigaciones utilizando métodos geofísicos como la prospección sísmica, la gravimetría (con la cual se revelan las anomalías del campo gravitatorio terrestre), la magnetometría (que revela las irregularidades del campo magnético terrestre), junto con la batimetría (medición de la profundidad del fondo) efectuada con, por ejemplo, la ecosonda, que mide el tiempo empleado por una onda sonora para llegar al fondo y regresar a la superficie, deduciendo así la distancia, conociendo la velocidad del impulso.

Los placozoos: características

Los placozoos son unos animales pluricelulares con la arquitectura más primitiva conocidos hasta la actualidad. Además, este filo sólo incluye una sola especie viviente que se haya descrito formalmente: Trichoplax adhaerens.

Placozoos en biologia

- El descubrimiento de los placozoos: la Universidad de Graz (Austria) y su acuario


Esta especie fue descubierta por suerte en las paredes de un acuario de la Universidad de Graz (Austria), la cual contenía muestras marinas de la bahía italiana de Trieste.

viernes, 29 de mayo de 2015

El camello bactriano: características, hábitat, reproducción y comportamiento

Vamos a ver en esta entrada el camello bactriano: sus características, hábitat, reproducción y comportamiento, así como su utilidad para el ser humano.

Camello bactriano y biologia
El camello bactriano pesa entre quinientos y setecientos kilogramos.

- Características del camello bactriano (Camelus bactrianus)


El camello bactriano (Camelus bactrianus) es un artiodáctilo de la familia de los camélidos. Con dos metros de altura en la cruz y tres metros de largo, pesa 500 a 700 kg y tiene dos gibas (masas adiposas dorsales).

Animales y camellos bactrianos
Una de las principales característica de los camellos bactrianos es la presencia de dos gibas. Imagen: Medioambiente.net

- Hábitat del camello bactriano


Originario del Turquestán chino y de Mongolia, el camello bactriano vive hoy en estado salvaje únicamente en el desierto de Gobi (apenas quedan unos 500 a 700 individuos). Se adapta con facilidad a vivir tanto en el llano como en la montaña (hasta 2000 metros de altitud). Fue domesticado en Asia central en tiempos remotos, difíciles de precisar, y transferido luego a China, Mongolia, Irak y Asia Menor.

Durante la estación calurosa permanece en los valles áridos en busca de hierba mientras que en la fría se desplaza a los oasis. No le afectan las grandes oscilaciones térmicas de sus hábitats continentales o desérticos pero es sensible a la humedad.

Camello bactriano y zoologia
Los camellos bactrianos son originarios del Turquestán chino y Mongolia. Imagen: Parque de la Naturaleza de Cabárceno

- Reproducción y comportamiento del camello bactriano


Los camellos viven en grupos de 6-35 individuos guiados por un macho adulto.

Camellos bactrianos y naturaleza
Los camellos bactrianos viven hoy en estado salvaje únicamente en el desierto del Gobi. Imagen: Pinterest

- Utilidad para el ser humano


Los camellos bactrianos proporcionan lana (500 toneladas de producción anual en China) y con el pelaje exterior también se confeccionan mantas y prendas de vestir (zonas árticas y desérticas), así como tejidos industriales y alfombras.

----------

- Camellos bactrianos: vídeo



----------

- Desiertos: artículos en nuestro blog de Biología


+ Avanzan desiertos inmensos

+ Plantas que almacenan agua en los desiertos

+ La desertificación

+ El desierto americano

+ Animales soberanos del desierto

+ Los crótalos o serpientes de cascabel: características y distribución

+ Los reptiles del desierto

+ Los escorpiones: características, alimentación, hábitat, distribución, identificación y reproducción

+ Las aves en los desiertos

+ Las ratas canguros, roedores que no beben nunca

+ Camellos bactrianos y dromedarios, naves del desierto

Clase holoturoideos, características | Equinodermos (IV)

Los holoturoideos, pertenecientes a la familia de los equinodermos aunque de forma bastante diferente, son lo que todos conocemos como pepinos, cohombros o carajos de mar. El cuerpo de estos organismos tiene una forma cilíndrica y alargada.

Los holoturoideos y los pepinos de mar en biologia

- Una simetría pentarradial, característica de los holoturoideos adultos


Los adultos de esta clase tienen una simetría pentarradial (aunque aparentemente sea bilateral) y se apoyan sobre el sustrato con tres de sus zonas radiales, lo que se conoce como trívium. Por ende, en la parte dorsal se encuentran dos zonas radiales conocidas como bivium. Los surcos ambulacrales, debido a esta disposición sobre el sustrato, se encuentran cerrados. El madreporito de los holoturoideos es interno y se encuentra libre en el celoma.

jueves, 28 de mayo de 2015

El interior de la Tierra: corteza, manto y núcleo

Los estudios de sismología han permitido subdividir el interior de la Tierra en tres capas principales según los valores medios de Vp y Vs para cada una de las capas. Desde la superficie hacia el centro de la Tierra se cortan: la corteza, el manto y el núcleo.


- La discontinuidad de Mohorovicic y la discontinuidad de Gutenberg


+ Corteza, manto y núcleo, capas separadas por discontinuidades


Las tres capas están separadas la una de la siguiente por discontinuidades evidenciadas por saltos bruscos de la velocidad (es decir, aumentos o disminuciones bruscos).

Elementos del sistema inmune: moléculas y células que conforman el mismo

El sistema inmune es uno de los sistemas más importantes de nuestro organismo, ya que nos protege contra la gran mayoría de los patógenos exteriores. Es por esta razón, principalmente, por la que el sistema inmune está compuesto por gran cantidad de elementos diferentes.

Anticuerpos y sistema inmune en biologia

- Moléculas que componen el sistema inmune


En primer lugar hablaremos de las diferentes moléculas que componen dicho sistema:

+ Citoquinas


Las citoquinas son las moléculas utilizadas por las células del sistema inmune para comunicarse entre ellas y coordenas las medidas defensivas. Están implicadas tanto en la inmunidad innata como en la adaptativa. Son péptidos o glucoproteínas de bajo peso molecular, con un método de acción paracrina. Las acciones que pueden producir son muy diversas, entre las que encontramos la quimiotaxis, la estimulación o supresión de linfocitos o la estimulación de la fagocitosis, entre otras.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Camellos bactrianos y dromedarios, naves del desierto

Camellos bactrianos y dromedarios son utilizados desde antiguo como medio de transporte por los pueblos del desierto. A diferencia de los camellos dromedarios, que sólo tienen una giba adiposa en el dorso, los bactrianos tienen dos jorobas. El camello bactriano también está provisto de un tupido pelaje que, en la estación fría, se vuelve todavía más largo y abundante.

Los camellos, el desierto, y la biologia

- La giba de los camellos dromedarios y las jorobas de los camellos bactrianos: ¿cuál es su razón de ser?


Las gibas de los camellos son notables acumuladores de grasa (9 a 14 kg en el dromedario; hasta 20 kg en el camello bactriano) que se genera cuando los animales se alimentan y se abrevan regularmente. En situaciones de ayuno forzoso, esta grasa no sólo sirve para suministrar al animal la energía necesaria para el esfuerzo, sino también para formar el agua metabólica. Una prolongada deshidratación adelgaza a los animales y vacía sus jorobas, aunque continúan cumpliendo su trabajo eficazmente. Cuando puedan beber agua otra vez (un dromedario puede ingerir ¡hasta 90 litros de un solo trago!), compensarán las pérdidas sufridas.

Los Nemertinos: características

Los Nemertinos son unos animales de aspecto vermiforme y con el cuerpo aplanado dorsoventralmente, por lo que son aparentemente similares a los Platelmintos Turbelarios. Sin embargo, estos animales son celomados y presentan una cavidad dentro del mesodermo, tapizada por epitelio, mientras que los platelmintos son animales macizos sin cavidad interna.

Nemertinos y biologia

- ¿Por qué, si los nemertinos tienen cavidad celómica, son aplanados?


Una de las preguntas que surgen al estudiar este filo de animales es, ¿por qué si tienen cavidad celómica, son aplanados? Esto se debe a que la cavidad celómica de los Nemertinos sirve para alojar una probóscide evaginable a través de un orificio, el llamado rincoporo. Por lo tanto, la cavidad celómica de estos animales no funciona como una cavidad general del cuerpo para el transporte de sustancias o como esqueleto hidróstatico.

martes, 26 de mayo de 2015

Clase crinoideos, características | Equinodermos (III)

Los crinoideos son otra de las clases pertenecientes a la familia de los equinodermos. A diferencia de las demás clases de esta familia, los crinoideos pueden vivir tanto libres como fijos al sustrato.

Crinoideos o lirios de mar y biologia

- Los crinoideos, también conocidos como "lirios de mar" o "estrellas con plumas"


El cuerpo de estos individuos no presenta forma de estrella o globular, sino de cáliz. En algunas especies puede existir un pedúnculo para la fijación, el cual puede presentar o no cirros. Comúnmente los organismos de esta clase son conocidos como “lirios de mar” o “estrellas con plumas”.

lunes, 25 de mayo de 2015

Sistema inmune: concepto y tipos de inmunidad

El sistema inmune es el conjunto de estructuras y procesos biológicos capaces de proporcionar defensa o inmunidad al organismo frente a los agentes infecciosos, desde virus hasta parásitos multicelulares. Dentro de la inmunidad del organismo encontramos dos tipos, la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa.

Sistema inmune e inmunidad

- Inmunidad innata


La inmunidad innata posee una respuesta rápida, no es específica, posee una amplia variedad de mecanismos efectores y se considera, evolutivamente, más antigua.

+ Barreras defensivas propias la inmunidad innata 


Las barreras defensivas de este tipo de inmunidad son la piel, las mucosas y las secreciones. En cuanto a defensa interna encontramos las células fagocíticas, las células NK (o natural killer), las proteínas antimicrobianas y la respuesta inflamatoria.

domingo, 24 de mayo de 2015

El sistema endocrino: concepto, funciones y composición

El sistema endocrino es el conjunto de órganos y tejidos encargados de secretar hormonas en nuestro organismo. Estas hormonas son transportadas por el cuerpo a través del sistema circulatorio y su principal función es la regular las funciones del cuerpo.

Sistema endocrino e hipofisis

- Funciones del sistema endocrino


La principal función del sistema endocrino es la de regular la actividad metabólica de las células, los tejidos y los órganos de nuestro cuerpo. Además, también participa en el mantenimiento de la homeostasis, el crecimiento y el desarrollo e incluso en la reproducción. Como hemos mencionado, la acción de este sistema está basada en la acción de las hormonas, de efecto lento y difuso a través de la sangre.

sábado, 23 de mayo de 2015

Los terremotos: clasificación y escalas de medición

Los terremotos, junto con las erupciones volcánicas (los dos fenómenos están a menudo estrechamente ligados por causas comunes), son con toda seguridad las manifestaciones de mayor potencia de la naturaleza, y a menudo son catástrofes gigantescas que se cobran miles de víctimas entre la población.

Terremoto en Ciudad de Mexico

- La Tierra, un planeta dinámico, en continua evolución


Para los científicos que los estudian son, sin embargo, la expresión de una realidad geológica que sólo en los últimos años está empezando a ser comprendida y que demuestra una vez más que la Tierra es un planeta dinámico, en continua evolución.

El planeta Tierra y geologia

- Clasificación de los terremotos atendiendo a la profundidad del hipocentro


Los estudios han evidenciado que los terremotos pueden ser localizados tanto en la superficie como en la profundidad. De hecho, los sismos se dan más frecuentemente a lo largo de las costas del Pacífico, donde además se tiene la mayor concentración de volcanes activos, en algunas áreas del interior de los continentes (generalmente en zonas marginales) y a lo largo de las franjas estrechas situadas en la parte central de los océanos y que más o menos coincide con las dorsales oceánicas. Por lo que se refiere a la profundidad del hipocentro, los terremotos pueden subdividirse en: superficiales (0-70 km), intermedios (70-300 km) y profundos (300-700 km); no se han registrado nunca terremotos a profundidades superiores a los 700 km.

El terremoto de Nepal y geologia

- La magnitud de los terremotos y las escalas de medición (Richter y Mercalli)


+ Medición de la magnitud: sismógrafos y sismogramas


A partir de los gráficos que nos proporcionan los sismógrafos, los sismogramas, se puede medir la magnitud, que es proporcional a la energía liberada por el terremoto. La magnitud se calcula midiendo la máxima amplitud de las ondas en el sismograma en relación a la distancia entre el sismógrafo y el hipocentro.

+ La escala de referencia para con la magnitud del terremoto: la escala de Richter


Para la magnitud existe una escala de referencia, llamada escala de Richter (nombre de su inventor), sobre la que en correspondencia de los valores numéricos de la magnitud se indican la energía liberada y la frecuencia.

Los terremotos más fuertes (con magnitudes superiores a 8) liberan energías miles de veces superiores a las liberadas por las bombas H. Afortunadamente estos terremotos son muy raros (durante el siglo XX sólo se han producido dos o tres terremotos de este tipo, como el de San Francisco en 1906 con magnitud de 8,25).

Efectivamente, los terremotos de menor intensidad son los más frecuentes. Así, se tiene una acumulación menor de energía en profundidad, ya que los pequeños sismos provocan un continuo desgaste de ésta.

+ La escala de Mercalli


Existe también una escala empírica, la escala de Mercalli (Giuseppe Mercalli, 1850-1914), que mide la intensidad de los terremotos según los efectos destructivos que provocan. La atribución de un cierto valor de la escala de Mercalli a un sismo depende también de la densidad de población de la localidad sacudida por el terremoto y de la calidad de los edificios.

Terremotos y desastres naturales

- Otros factores a tener en cuenta para valorar debidamente el riesgo sísmico


Todo ello son datos que influyen de forma importante en la entidad de los daños provocados. Para una correcta valoración del daño sísmico de una determinada región es importante definir, además de la probabilidad de que se den sismos superiores a una cierta magnitud y frecuencia, también los daños y las pérdidas humanas en relación a la urbanización de la zona (un terremoto de grandes dimensiones en una zona desértica puede no provocar daños, mientras que uno de baja magnitud en una región densamente poblada y con edificios no antisísmicos puede causar numerosas víctimas y daños de millardos, como ocurrió en el sur de Italia en 1980).

----------

- La estructura profunda de la Tierra: artículos en nuestro blog de Biología y Geología


+ Las ondas sísmicas

+ Metodología de investigación de la sísmica y la sismología

+ El interior de la Tierra: corteza, manto y núcleo

+ La geología de los fondos marinos

+ Topografía de los fondos oceánicos: principales elementos morfológicos

viernes, 22 de mayo de 2015

El Parque Nacional de Doñana

El Parque Nacional de Doñana se encuentra situado entre las provincias de Huelva y Sevilla y está considerado como uno de los principales espacios protegidos a escala internacional.

Parque Nacional de Doñana

- Diversos ecosistemas en el Parque Nacional de Doñana


+ Tres grandes ecosistemas en Doñana: monte, marismas y dunas


En el Parque Nacional de Doñana conviven tres grandes ecosistemas: el monte, que también recibe el nombre de coto, las marismas y las dunas.

Las ratas canguros, roedores que no beben nunca

El desierto alberga muchos mamíferos, especialmente roedores golosos de semillas, algunos carnívoros y varias especies de marsupiales en Australia. Entre los roedores más singulares están las ratas canguros, que pertenecen al género Dipodomys y están difundidos por los desiertos estadounidenses.

Ratas canguros y biologia
Sobre estas líneas, una rata canguro, habitante del desierto. Gracias a sus robustas patas posteriores, da saltos de hasta 50 cm.

- El salto, la especialidad de las ratas canguros


Las ratas canguros tienen robustas patas posteriores, los pies enormes y la cola larguísima. Litigiosos y sociales al mismo tiempo, viven en agrupaciones numerosas, en madrigueras que excavan en la arena. Como muchos otros roedores desertícolas (jerbos, etc.), la especialidad de las ratas canguro es el salto: con la ayuda de la cola pueden saltar hasta 50 centímetros de altura.

jueves, 21 de mayo de 2015

Metodología de investigación de la sísmica y la sismología

La llegada de las ondas originadas por terremotos naturales o por explosiones provocadas artificialmente son registradas con instrumental especial. Vamos a analizar aquí la metodología de investigación de la sísmica y la sismología.

Sismica, sismologia y geologia

- La sismología y los sismógrafos


La disciplina que estudia los terremotos naturales, la sismología, utiliza sismógrafos muy precisos que registran la llegada de las distintas ondas, permitiendo a los sismólogos localizar la posición a partir de la cual se ha originado el temblor (hipocentro) y la correspondiente proyección en la superficie terrestre de dicho punto, llamada epicentro. Además, son recogidas otras numerosas informaciones sobre la energía liberada por el mismo, sobre la velocidad y trayectoria de las ondas P y S, etc.

domingo, 17 de mayo de 2015

Las aves en los desiertos

A diferencia de otros exponentes de la fauna desertícola, las aves de los desiertos no suelen presentar particulares adaptaciones: de hecho, las especies de esta clase ya están "preadaptadas" porque su temperatura interna es de por sí bastante elevada, porque su orina es muy concentrada y porque pueden volar o correr a grandes distancias.

Aves de los desiertos: pico de gila

- Adaptación de la dieta al desierto: bien dieta carnívora, o especies fitófagas


Muchas especies han adoptado una dieta carnívora (insectos, pequeños vertebrados) que también les permite resolver en parte el problema de la bebida; otras son fitófagas y se nutren de néctar (el colibrí de Costa en Baja California es un ejemplo) o de los frutos de las plantas suculentas.

Las plantas bulbosas: desarrollo y estacionalidad

Los bulbos son plantas de pequeño tamaño formadas por un tallo cónico muy corto sobre el que crece una yema protegida por hojas carnosas denominadas escamas, que contienen sustancias nutritivas. Del tallo también parten las raíces. Con alguna excepción los bulbos son perennes y renuevan cada año el alimento que almacenan en las escamas.


- La evolución y desarrollo de la planta desde el bulbo


Cuando las condiciones de temperatura y de humedad son las propicias para cada uno de los bulbos, éstos salen de su letargo y da comienzo su etapa vegetativa. Lo primero que se desarrolla son las raíces para amarrar la planta al suelo y para absorber los nutrientes del terreno. Más tarde crecen los tallos, las hojas y las flores. Mientras que el clima no es favorable, los bulbos hacen una vida subterránea utilizando sus reservas energéticas para crear bulbos secundarios laterales.

sábado, 16 de mayo de 2015

Receptores sensoriales: tipos y características

Somos seres vivos, y como seres vivos que somos, debemos interactuar de alguna manera con nuestro entorno, el cual nos permite vivir de una forma u otra en él. Una de las formas que tiene nuestro organismo de comunicarse con el exterior que nos rodea es mediante los sentidos, los cuales nos permiten conocer la temperatura exterior, el lugar donde nos encontramos o si algo está sucediendo tras nosotros.

Campo, luz, y receptores sensoriales

- Los sentidos, constituidos por receptores sensoriales


Estos sentidos están constituidos por receptores sensoriales, unas estructuras distribuidas por todos los rincones de nuestro organismo y que recogen los estímulos sensitivos que nos rodean.

viernes, 15 de mayo de 2015

El Parque Nacional de Cabrera

El Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera, situado al sur de la isla de Mallorca, está compuesto por 18 islotes de diferentes tamaños y formas.

Parque Nacional de Cabrera

- Los islotes del Parque Nacional de Cabrera


Todos los islotes del Parque Nacional de Cabrera están cubiertos de matorral y habitados por aves marinas y especies únicas en la zona. Para poder contemplar estos islotes lo mejor es coger un barco y navegar entre ellos.

Tejido óseo: características y funciones

El cuerpo humano se sostiene erguido sobre una estructura realmente compleja conocida como esqueleto, el cual está formado por hueso. Este hueso está formado por tejido óseo, un tejido conectivo especializado con una matriz extracelular calcificada que encierra a las propias células que la secretan.

Esqueleto y tejido oseo
Al tejido óseo se le atribuyen variadas e importantes funciones, como la protección de los órganos internos.

Tabla de Contenidos

1 Funciones del tejido óseo
2 La dura matriz celular: característica del tejido óseo
3 Tipos de células del tejido óseo
4 Zonas diferentes en el hueso: zona compacta y zona esponjosa

- Funciones del tejido óseo


Las principales funciones del tejido óseo son el funcionamiento de sostén, la protección de los órganos internos, el movimiento del cuerpo mediante el esqueleto, la contención y protección de la médula ósea en el interior de los huesos largos y la de reserva de diferentes minerales, como por ejemplo el calcio.

Tejido oseo y peces
Una de las funciones del tejido óseo es el almacenamiento de importantes minerales, como el calcio.

- La dura matriz celular: característica del tejido óseo


El tejido óseo es característico por su dura matriz celular, la cual se encuentra dividida en dos porciones diferentes, la porción orgánica y la porción inorgánica.

+ Porción orgánica de la matriz celular del tejido óseo


La porción orgánica está formada principalmente por colágeno, el cual ocupa el 90% de la misma, aunque también encontramos proteoglucanos y glucoproteínas (principalmente osteonectina y osteopontina).

+ Porción inorgánica de la matriz celular del tejido óseo


Por otra parte, la porción inorgánica está formada por hidroxiapatita, un compuesto químico formado principalmente por calcio y fósforo, el cual proporciona la dureza característica al hueso.

Tejido oseo y biologia
Función no menor del tejido óseo es la contención y protección de la médula ósea.


- Tipos de células del tejido óseo


El tejido óseo está formado por tres tipos de células diferentes:

+ Osteoblastos


Son las células encargadas de sintetizar la matriz celular. Se encuentran principalmente en las superficies libre de los huesos, y tras una serie de cambios se transforman en osteocitos.

+ Osteocitos


Son las células encargadas de mantener la matriz calcificada, por lo que se encuentran en el interior de esta en lo que se conoce como lagunas óseas. Se encuentran conectadas entre sí mediante conexiones gap en canalículos óseos.

+ Osteoclastos


Su principal función es la de reabsorber el tejido óseo que se encuentra en continua formación, manteniendo un equilibrio y evitando la proliferación en exceso de hueso.

El tejido oseo y sus celulas
El tejido óseo está constituido por tres diferentes tipos de células: osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.

- Zonas diferentes en el hueso: zona compacta y zona esponjosa


Por último hablaremos de la existencia de dos zonas diferentes en el hueso, la zona compacta y la zona esponjosa. Mientras que la zona compacta está formada por osteonas (formaciones cilíndricas de capas de hueso) y es la más dura, la zona esponjosa está formada por trabéculas de hueso enlazadas entre sí y médula ósea roja en el espacio existente entre estas.

----------


- Otros artículos en nuestro blog de Biología sobre tejidos


+ Los tejidos de las plantas

+ El tejido conjuntivo

+ Los tejidos en los animales

+ El tejido epitelial

+ El tejido cartilaginoso

----------

Artículo redactado por Pablo Rodríguez Ortíz, Graduado en Biología por la Universidad de Málaga.

jueves, 14 de mayo de 2015

Las libélulas o dragones del aire

Durante el caluroso mes de julio podrás observar a un sinfín de libélulas revoloteando por el aire y mostrando sus alas de vivos colores: amarillo, verde o azul. A las libélulas también se las conoce como dragones del aire debido a su magnífica capacidad voladora.

Libelulas o dragones del aire

- Desarrollo de las libélulas: de las larvas a las libélulas de vivos colores


Las libélulas se desarrollan a partir de larvas que viven en lagos, charcas, marismas o ríos. Los huevos son puestos por las hembras en plantas acuáticas sin sumergir. El tiempo que pasan como larvas depende de la especie y del lugar de procedencia. Así las de clima templado pasan de uno a dos años como larvas, mientras que las variedades tropicales pueden completar su desarrollo en menos de cien días.

Las ondas sísmicas

Los terremotos, así como las explosiones artificiales ocurridos en el interior del planeta, generan una enorme cantidad de energía que se propaga según un movimiento ondulatorio (exactamente como sucede con el sonido y la luz). Existen fundamentalmente dos tipos de ondas sísmicas (que son ondas elásticas): las ondas primarias (ondas P) y las ondas secundarias (ondas S).

Ondas sismicas y geologia

- Las ondas sísmicas primarias u ondas P 


+ Las ondas sísmicas P, longitudinales


Las ondas P son longitudinales, propagándose, dilatando y comprimiendo alternativamente los materiales que atraviesan, y tienen una velocidad de propagación (en la corteza tiene un valor medio de 6 km /s) mayor que las ondas S, y por ello son llamadas primarias.

Glóbulos blancos agranulocitos: linfocitos y monocitos

A diferencia de los glóbulos blancos granulocitos, los glóbulos blancos agranulocitos no poseen en su citoplasma gránulos específicos, son mononucleares y de mayor tamaño que los granulocitos. Por el contrario, al igual que los granulocitos, estos también poseen gránulos azurófilos o lisosomas. Los glóbulos blancos agranulocitos se dividen en dos tipos: linfocitos y monocitos.

Linfocitos en biologia

- Linfocitos


Los linfocitos son las células más pequeñas de toda la serie blanca, ya que su diámetro ronda los 6-10 µm. Constituyen entre el 20 y el 25% de la población total de los leucocitos, por lo que ocupan el segundo lugar en abundancia tras los neutrófilos. Se caracterizan por poseer un núcleo redondeado o ligeramente invaginado, el cual se encuentra rodeado por una escasa banda de citoplasma sin gránulos y ligeramente basófila.

Los linfocitos desempeñan un papel primordial en todos los mecanismos de la defensa inmunológica. La sangre proporciona el medio por el que los linfocitos circulan entre los distintos tejidos linfoides y los demás tejidos de nuestro organismo.

- Monocitos


A diferencia de los linfocitos, los monocitos son las células de mayor tamaño en toda la seria blanca, con un diámetro de 12 a 15 µm. Constituyen entre el 3 y el 8% de la población total de leucocitos. Su núcleo posee una forma de herradura muy característica, aunque en ocasiones también puede aparecer colocador excéntricamente e indentado. El citoplasma de los monocitos es muy abundante, de un color grisáceo y de aspecto “polvoriento”, debido a la gran cantidad de gránulos inespecíficos azurofílicos (o lisosomas) que posee.

Estos monocitos son células realmente móviles que emigran hacia los tejidos conectivos de todo el organismo, donde pasan a conocerse como macrófagos. Una de las funciones más importantes de estos macrófagos es la de destrucción de las células muertas y de los restos celulares procedentes de la renovación celular de nuestros tejidos. Por otro lado, también presentan un papel muy importante en el sistema de defensa inmunitaria mediante fagocitosis.

----------

Artículo redactado por Pablo Rodríguez Ortíz, Graduado en Biología por la Universidad de Málaga.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Los escorpiones: características, alimentación, hábitat, distribución, identificación y reproducción

Vamos a ver en esta entrada los datos esenciales de los escorpiones, a saber: características, alimentación, hábitat, distribución, identificación y reproducción.

Escorpiones en biologia

- Características de los escorpiones


Los escorpiones son animales muy antiguos; pertenecen a la clase de los arácnidos y al fílum de los artrópodos. Actualmente se conocen unas 600 especies, de dimensiones comprendidas entre un centímetro (Microbuthus pusillus) y los 22 centímetros (Pandinus imperator).

martes, 12 de mayo de 2015

Características del tejido cartilaginoso

El tejido cartilaginoso, también conocido como cartílago a secas, es uno de los tipos de tejido conectivo especializados. El tejido cartilaginoso es de naturaleza elástica, no posee circulación sanguínea en su interior y está formado principalmente por células sueltas inmersas en la matriz extracelular.

Tejido cartilaginoso, deporte y biologia
El tejido cartilaginoso se encuentra principalmente en las articulaciones de los huesos, y cumple una función –entre otras–, de amortiguación.

- El tejido cartilaginoso cumple una función de soporte y elasticidad


El tejido cartilaginoso presenta una función principal de soporte y elasticidad, encontrándose principalmente en las articulaciones de los huesos. Como hemos mencionado anteriormente, al carecer de vasos sanguíneos en su interior, el cartílago recibe el aporte de nutrientes y oxígeno por difusión pasiva. Además de esto, el cartílago posee un bajo metabolismo y poca capacidad de regeneración, de ahí que las dilataciones grandes en el lóbulo de la oreja sean incapaces de cerrar completamente.

lunes, 11 de mayo de 2015

Los cordados: características diferenciales

El término cordados hace referencia a aquellos animales que poseen notocorda, al menos durante alguna de las fases de su vida. Los cordados poseen una segmentación radial del huevo, son deuteróstomos, enterocelomados y poseen simetría bilateral. Encontramos 3 subfilos: urocordados, cefalocordados y vertebrados.

Salamandra de fuego, cordados y biologia

Para poder clasificar un organismo en el filo cordados y no otro filo de animales podemos regirnos de una serie de caracteres diferenciales:

- Presencia de notocorda en los cordados


La notocorda es una varilla longitudinal, dorsal con respecto al digestivo (y al celoma) y ventral respecto al tubo neural. Dicha notocorda es de naturaleza flexible, está compuesta por células con grandes vacuolas y se encuentra recubierta por una vaina de tejido conjuntivo. Además, dicha notocorda determina la simetría bilateral del animal.

domingo, 10 de mayo de 2015

El tejido epitelial: características y tipos

El tejido epitelial es uno de los tejidos más importantes de todo el organismo, ya que se encarga de recubrir las superficies externas e internas del organismo, de formar las glándulas y los receptores sensoriales.

Manos y tejido epitelial

- Características del tejido epitelial


El tejido epitelial es un tejido avascular, es decir, no contiene en su interior vasos sanguíneos. Sus células se encuentran unidas muy estrechamente por uniones intercelulares, lo que implica un espacio y una matriz intercelular muy escasa. Las células de este tejido tienen una polaridad morfológica y funcional importante, lo que las divide en tres dominios, apical, lateral y basal. Además, estas células descansan sobre una capa de material extracelular conocida como lámina basal.

sábado, 9 de mayo de 2015

Clase equinoideos, características | Equinodermos (II)

Los equinoideos, pertenecientes a la familia de los equinodermos, son lo que todos conocemos como erizos de mar. Presentan una forma generalmente globular, y a diferencia de otras clases de equinodermos –como los asteroideos, que ya vimos–, no poseen brazos.

Equinodermos equinoideos: erizo de mar

- El caparazón en los equinoideos, o "erizos de mar"


El caparazón de los equinoideos, o erizos de mar, está formado por un conjunto de placas soldadas de origen dérmico. En su superficie encontramos espinas móviles dispuestas sobre pequeños tubérculos, cuyas funciones principales son la protección y la locomoción. Todo este armazón se encuentra recubierto por una epidermis ciliada. Además, en el caparazón encontramos dos tipos de placas, perforadas (o radios) y no perforadas (o interradios).

viernes, 8 de mayo de 2015

Caracteres generales de los vertebrados

Los vertebrados son uno de los subfilos más conocidos por todo el mundo, y es que la gran mayoría de los animales que vemos a diario lo son. Vamos a ver en esta entrada, en términos generales, sus caracteres.

El leon, vertebrados en biologia

- ¿Qué caracteriza a los vertebrados?


+ Los vertebrados, animales con endoesqueleto, vértebras y cráneo


Los vertebrados son animales con endoesqueleto, vértebras y cráneo, es decir, craneados. Poseen un ensanchamiento en la parte anterior del tubo neural, lo que conocemos como encéfalo. Además, poseen cresta neural y placodas ectodérmicas.

jueves, 7 de mayo de 2015

Clase asteroideos, características | Equinodermos (I)

Los equinodermos se caracterizan por presentar un endoesqueleto de osículos calcáreos dérmicos (pequeñas placas de la superficie del equinodermo que le otorgan firmeza y dureza), recubierto por una epidermis y con un sistema acuífero (o ambulacral) con origen celómico.

Equinodermos y estrella de mar

- Los asteroideos, organismos deuteróstomos


Los organismos pertenecientes a este filo son organismos deuteróstomos, es decir, su boca no deriva del blastoporo embrionario. El cuerpo de los individuos adultos está organizado según un eje oral-aboral y no es metamérico, es decir, no está segmentado en metámeros. Estos organismos no poseen una cabeza diferenciada, carecen y de sistema excretor y son cicloneuros, es decir, no poseen cerebro.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Glóbulos blancos granulocitos: clasificación y función

Los glóbulos blancos granulocitos (o polimorfonucleares) reciben este nombre porque poseen gránulos citoplasmáticos específicos y un sólo núcleo multilobulado, cuyos lóbulos pueden dar la errónea impresión de que se trata de células multinucleadas. La forma del núcleo, cuya variedad es grande, ha dado origen a que se les conozcan como leucocitos polimorfonucleares o polimorfos.


- Clasificación de los glóbulos blancos glanulocitos


De acuerdo a las afinidades tintoriales de sus granulaciones citoplasmáticas, los glóbulos blancos se clasifican en:

+ Neutrófilos


Son células con un diámetro de 9-12µm y constituyen casi el 70% de la cantidad total de leucocitos. Su núcleo está forma por 3-5 lóbulos unidos por puentes de cromatina. En el citoplasma de los neutrófilos podemos encontrar granulaciones de gran tamaño, las cuales se conocen como granulaciones azurófilas por su tendencia a teñirse con azur de metileno.

Estas granulaciones azurófilas se corresponden con lisosomas repletos de enzimas hidrolíticas, lo que implica la participación de estas células en la respuesta inflamatoria aguda de los tejidos, donde destruyen mediante fagocitosis a los microorganismos atacantes.

+ Eosinófilos


Su diámetro varía entre 10 y 14µm y son mucho menos abundantes. Su núcleo posee 2 lóbulos bien diferenciados, lo que los incluye en la categoría de glóbulos blancos granulocitos. En su citoplasma podemos encontrar grandes gránulos redondeados, los cuales se tiñen con eosina de color rosa oscuro.

La principal función de los eosinófilos es la de intervenir en la respuesta inflamatoria e inmunitaria, pues tienen una gran capacidad fagocítica de los complejos Antígeno-Anticuerpo y algunos microorganismos parásitos.

+ Basófilos


Tienen un tamaño similar a los neutrófilos, con un diámetro de 8-10µm. Son muy escasos, pues constituyen menos del 1% de la población total de leucocitos. Su núcleo está formado por dos grandes lóbulos y, normalmente, se encuentra tapado parcialmente por numerosas granulaciones grandes de naturaleza basófila.

La principal función de los basófilos es la de intervenir en la producción de la respuesta inflamatoria y los procesos alergénicos.

----------

Artículo redactado por Pablo Rodríguez Ortíz, Graduado en Biología por la Universidad de Málaga.

martes, 5 de mayo de 2015

La ola tsunami: velocidad, altura y frecuencia

Las olas más peligrosas son las producidas por los tsunamis, generadas por procesos submarinos como terremotos, erupciones y desprendimientos. 

Ola tsunami en Japon

- Velocidad y altura de la ola tsunami


Estas olas se desplazan muy rápidamente (incluso a 500 km/h) y normalmente en mar abierto tienen alturas inferiores al metro y longitudes de onda que pueden llegar a varios kilómetros. Cuando una ola tsunami se acerca a tierra firme, al encontrarse en aguas poco profundas, aumenta enormemente su propia altura hasta decenas de metros, lanzándose contra la costa con gran violencia.

domingo, 3 de mayo de 2015

Los reptiles del desierto

Los elementos que diferencian a los reptiles de los anfibios son la piel seca y escamosa, los huevos protegidos por un envoltorio resistente, y la ausencia de formas larvales que alarguen y dificulten el desarrollo del nuevo individuo.

Reptiles del desierto

- La diversidad de reptiles en el desierto


Algunas tortugas pueden transformar parte de su alimento vegetal en agua, conservándola para los meses áridos en dos sacos situados bajo el caparazón (medio litro de líquido es suficiente para las exigencias de toda la estación). En los desiertos también hay varias especies de aspecto temible, con el cuerpo adornado de crestas, de cuernos y de espinas, que adoptan coloraciones que se confunden a la perfección con el ambiente y se mueven muy lentamente; otros cuentan con sus patas que les permiten huir a toda prisa –o mantener el vientre separado de la arena abrasadora, como es el caso de algunas especies saharianas o de Namibia– y otros, especialmente numerosos en los desiertos, tienen las extremidades muy reducidas lo que les permite hundirse en la arena a toda prisa mediante movimientos repentinos. Entre los numerosos saurios que viven en los desiertos están los únicos representantes venenosos del suborden, las dos especies de helodermátidos (monstruo de Gila y helodermo mexicano, respectivamente, Heloderma suspectum y H. horridum, este último más propio de zonas de monte bajo o incluso bosques que de verdaderos desiertos), que se nutren de huevos de aves, de pequeños roedores y de otros animalillos de dimensiones menores que las suyas. Animales poco activos, en presencia de una posible presa se yerguen sobre su cuello para morderla y mantenerla sujeta durante largo tiempo entre sus dientes, para dejar que el veneno fluya por capilaridad a través de la herida.

sábado, 2 de mayo de 2015

Mares y océanos: propiedades y movimientos de las aguas marinas

Los mares y los océanos ocupan casi tres cuartas partes de la superficie terrestre y contienen aproximadamente el 97% de todas las aguas presentes en la hidrosfera. A pesar de ser comúnmente utilizado el término genérico mar para indicar indistintamente las extensiones de agua salada, sean éstas mares u océanos, sin embargo, existe una diferencia sustancial que va más allá de las dimensiones, generalmente mayores para los océanos que para los mares. Así, mientras que los fondos de los mares están constituidos generalmente por corteza continental, parecida a la de las masas continentales, las aguas del océano recubren una corteza totalmente distinta, por espesor, tipo de roca constituyente y características geofísicas (corteza oceánica).

Mares, oceanos e hidrosfera

- La oceanografía


Los océanos, además de ser la reserva más grande de agua del planeta, tienen una importancia fundamental para el desarrollo de la vida que apareció en éstos por primera vez hace millardos de años, para el clima que estos provocan al interrelacionarse con la atmósfera según un equilibrio complejo, por los innumerables recursos que el océano proporciona al hombre (hay que tener en cuenta la pesca, la sal, los yacimientos minerales y de petróleo encerrados en los fondos oceánicos), por la maravilla que pueden ofrecer mediante el espectáculo constituido por la enorme variedad de criaturas que los pueblan y por los paisajes únicos que nos ofrecen.

viernes, 1 de mayo de 2015

Los crótalos o serpientes de cascabel: características y distribución

Vamos a ver en esta entrada las características y distribución de los denominados crótalos o serpientes de cascabel.

Crotalo o serpiente de cascabel

- Características de los crótalos o serpientes de cascabel


Al género Crotalus pertenecen serpientes de la familia vipéridos difundidas por las Américas. Todas son venenosas y en el extremo de la cola tienen un órgano denominado cascabel, formado por la inserción de las últimas vértebras caudales en unos anillos córneos. Los anillos, formados por residuos del revestimiento cutáneos de las mudas, aumentan con el transcurso de los años.