En la sociedad actual, las personas utilizan los conceptos de alimentación y nutrición de forma indistinta, como sinónimos, pero no lo son.
La alimentación acaba donde empieza la nutrición. Por ejemplo, la elección de la patata como alimento es alimentación, mientras que los procesos que transforman este tubérculo en el interior del cuerpo humano es nutrición.
- Nutrición y alimentación: concepto
+ Nutrición
La nutrición se refiere al conjunto de procesos mediante los cuales un organismo digiere, transforma y absorbe las sustancias que se encuentran en los alimentos, para poder mantener todas las estructuras de su cuerpo, tanto en la formación, como en el mantenimiento.
Los organismos superiores, desarrollaron los sistemas reproductores para generar una descendencia, que permita a esa especie estar representada a lo largo del tiempo.
Los del ser humano le permiten formar las células sexuales o gametos. Existen dos tipos de células sexuales, las masculinas (producidas por el hombre), y las femeninas (producidas por la mujer).
En el proceso de fecundación, un gameto masculino se fusiona a otro femenino, para dar una célula huevo o zigoto, del que surgirá un organismo completo. La fecundación en los seres humanos es interna, es decir, la unión de los gametos se produce en el interior del cuerpo de la madre. Y es aquí, donde se desarrollan los primeros meses de vida del nuevo organismo, el cual establece una conexión con la madre para poder alimentarse y respirar. Por eso, se dice que el ser humano tiene un desarrollo vivíparo.
El sistema endocrino es responsable, junto con el sistema nervioso, junto con el sistema nervioso, de la regulación de las funciones y actividades biológicas del organismo. Pero, para llevar a cabo sus funciones no utiliza señales eléctricas, sino unos compuestos químicos denominados hormonas. Si bien, el sistema endocrino está bajo control del nervioso.
El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas de secreción interna, responsables de la fabricación y secreción de las hormonas. Cuando la hormona tiene que ejercer sus efectos sobre otros órganos, viajará por el torrente sanguíneo. El órgano sobre el que actúa una hormona recibe el nombre de órgano diana. En función de la hormona y el órgano diana, así será el efecto que cause.
El sistema urinario recibe también el nombre de aparato excretor, ya que es el responsable de eliminar ciertas sustancias del cuerpo del organismo. La eliminación de esas sustancias se lleva a cabo mediante un proceso que conlleva la producción de un líquido denominado orina.
- Anatomía del sistema urinario
El sistema urinario está formado por los riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra. Los riñones son los encargados de eliminar de la sangre las sustancias sobrantes y formar la orina. A continuación, la orina se dirige por los uréteres hacia la vejiga urinaria, donde queda almacenada hasta que sea eliminada vía uretra.
El ser humano es una compleja estructura que requiere de un aporte continuo de alimentos. Estos alimentos serán utilizados como fuente de energía para llevar a cabo todas sus funciones biológicas, y como "ladrillos" para mantener la estructura global del cuerpo.
La función del aparato digestivo es recibir los alimentos desde el exterior y procesarlos hasta conseguir elementos sencillos que puedan ser transportados por la sangre y utilizados por el cuerpo humano. Al proceso de descomposición de los alimentos en unidades sencillas y utilizables se le denomina digestión.
El sistema inmune es el mecanismo de defensa que utiliza el ser humano para luchar contra los patógenos, tanto los que quieren entrar en el cuerpo, como los que ya han entrado.
La gran cualidad que presenta es la de ser capaz de distinguir lo propio de lo extraño. Así, este sistema defensivo es capaz de tolerar todas las sustancias o estructuras que son del cuerpo, pero rechaza todo lo extraño.
El ser humano recibe la información desde el exterior a través de unos receptores sensoriales. Gracias a ellos el ser humano es capaz de recoger todos los cambios que acontecen en el medio donde se desarrolla.
La función de los receptores es traducir el estímulo en una señal eléctrica, ya que, es de esta forma como se transmite la información en el sistema nervioso. La señal eléctrica llegará a unas zonas del encéfalo donde se procesará, es decir, se identificará a qué estímulo corresponde esa señal eléctrica, tras lo cual responderá si da lugar.
La función del sistema nervioso es recibir y procesar todos los estímulos externos, o del medio ambiente, y los internos, o los del propio cuerpo humano, para elaborar una respuesta eficaz. De esta forma, el ser humano mantendrá su salud, evitará los peligros y buscará situaciones beneficiosas.
Además, el sistema nervioso se encarga de almacenar la información, capacidad de memoria, y expresar emociones.
El sistema nervioso está formado, desde un punto de vista estructural, por un sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), que se encuentra protegido por dos cavidades óseas, el cráneo y la columna vertebral, y un sistema nervioso periférico (nervios, ganglios y receptores o terminaciones nerviosas), el cual se encuentra fuera de esas cavidades. El periférico está también constituido por un sistema somático y otro autónomo.
El aparato respiratorio permite la respiración, es decir, el intercambio de los gases oxígeno y dióxido de carbono entre el organismo y el medio ambiente.
El oxígeno es una de las moléculas esenciales para la vida, de hecho, no se entiende la vida sin ella. Todas las células del ser humano requieren del oxígeno para poder desempeñar su función y mantener la vida. Por tanto, el oxígeno de la atmósfera tiene que llegar a las células. Aquí se produce la respiración celular con la consiguiente producción de dióxido de carbono que será expulsado por las vías respiratorias.
El sistema circulatorio constituye el conjunto de "caminos" que comunican las distintas células del organismo. Gracias a este sistema de carreteras y autopistas, el individuo es capaz de distribuir los nutrientes, procedentes de la digestión, y el oxígeno de la respiración a cada una de las células. Pero, además de aportar, también retira aquellos productos resultados del metabolismo: urea y dióxido de carbono, por ejemplo.
Las distintas carreteras son unos conductos que reciben el nombre de vasos sanguíneos y son: arterias, venas y capitales. El medio que circula por su interior es la sangre. Para que la sangre se distribuya por todo el sistema de vasos sanguíneos necesita de una bomba que ejerza una fuerza de impulso, la bomba es el corazón.
El aparato locomotor del ser humano está constituido por los huesos, las articulaciones y los músculos. La coordinación de estos elementos permitirá el movimiento. Las articulaciones son las estructuras que unen dos huesos. Los huesos servirán como punto de apoyo para los músculos, que gracias a su capacidad de contraerse y relajarse causan el movimiento del hueso y, en consecuencia, de esa parte del cuerpo que el organismo quería mover.
- El esqueleto
El conjunto de órganos que son los huesos van a constituir la estructura articulada que recibe el nombre de esqueleto. La función de éste no sólo se va a limitar a servir como punto de apoyo a los músculos para que estos lleven a cabo el movimiento, sino que participan en otros procesos del ser humano. Así, almacenan sustancias químicas, como calcio y fósforo, que serán empleadas en momentos de escasez, producen glóbulos rojos por medio de la médula ósea, sostiene todo el cuerpo humano y, sobre todo, protege al resto de órganos. Por ejemplo, el cerebro es protegido por el cráneo, y los pulmones y el corazón por el tórax.
El ser humano es un animal vertebrado que se caracteriza por su inteligencia. Muchas son las ciencias que tienen como objeto de estudio al ser humano. Una de ellas es la Anatomía, ciencia que estudia los elementos físicos que constituyen el cuerpo y las relaciones entre los mismos. Presenta dos grandes campos o niveles de investigación: histología y fisiología.
- Histología y fisiología
+ Histología
La primera hace referencia a las formas más visibles, aquellas que un investigador puede analizar a simple vista, por ejemplo la forma, color de un pulmón, mientras que la otra requiere de un análisis bajo microscopio, sería, utilizando el mismo ejemplo, examinar el tipo de tejido y composición celular de ese pulmón. A este último campo se le denomina también Histología.
Los animales se agrupan en comunidades para asegurar su propia supervivencia y la perpetuación de la especie. El grupo de individuos permite una defensa más eficaz y asegura el encuentro de parejas fértiles para la reproducción.
Las sociedades de animales aseguran el alimento a todos sus miembros. Así, una manada de lobos es capaz de apresar a un alce, circunstancia que no podrían hacerlo por separado.
Dentro de este marco aparecen nuevas interacciones entre los animales que desencadena el comportamiento en sociedad, el comportamiento social; a nivel alimentario, reproductor y de ocupación de un territorio o territorialidad.
El aprendizaje es uno de los elementos más importantes de los comportamientos complejos. Se puede definir como la modificación de una respuesta por la experiencia, en busca de una adaptación más eficaz al entorno.
- Capacidad para aprender: en función del desarrollo del cerebro del animal y su vida media
En función de lo desarrollado que tenga el cerebro el animal y su vida media, así tendrá una mayor o menor capacidad para aprender. Esto hace que el delfín tenga mayor capacidad que las abejas, pero menor que los seres humanos.
La práctica totalidad de los comportamientos del reino animal se pueden clasificar bajo un punto de vista innato-adquirido. De esta forma existen tres grandes tipos de comportamiento, los cuales presentarán, en mayor o menor medida, un carácter instintivo o adquirido. Son el comportamiento reactivo, activo, y cognitivo.
Los tallos de las plantas crecen hacia la fuente de luz, hacia el Sol. A este crecimiento se le conoce como fototropismo positivo.
- Comportamiento reactivo
El comportamiento reactivo es un comportamiento totalmente innato, muy primitivo y, prácticamente, nada modificable.
La Etología es una ciencia joven que tiene su "bautizo" oficial en 1973, cuando los zoólogos europeos Karl von Frisch, Tinbergen y Konrad Lorentz recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. La carrera científica de estos investigadores giró en torno a los animales y el porqué de sus comportamientos.
- Concepto de Etología
De esta manera, al Etología es la ciencia que estudia el comportamiento animal bajo condiciones naturales, e intenta explicar el porqué de los mismos. El término Etología deriva de la palabra griega ethos, que significa costumbre o carácter. Se intenta, por tanto, "definir" el carácter de los animales.
Dentro de los cordados, los mamíferos constituyen los animales de mayor éxito evolutivo con sus 4.000 especies. En este artículo repasaremos sus características más elementales así como su clasificación.
El pelaje del oso polar no solamente les sirve para soportar las bajas temperaturas, sino también para camuflarse entre la nieve y el hielo.
- Características de los mamíferos
+ El pelo, característica exclusiva de los mamíferos
La característica exclusiva y que identifica a cualquier mamífero sobre el resto de animales es la presencia de pelo cubriendo su cuerpo. Es una estructura de origen epidérmico que crece de forma continua y rápida a partir de un folículo. Llegado a un tamaño determinado deja de crecer y es reemplazado cuando comienza a crecer otro pelo desde el mismo folículo.
Las aves constituyen los vertebrados más numerosos junto con los peces. Son aproximadamente 9.000 especies repartidas por todo el mundo.
- Orígenes y evolución de las aves
Se considera que las aves son los descendientes más directos de los dinosaurios y, por tanto, de los reptiles en general. Esta idea se apoya en el fósil Archaeopteryx, encontrado en Alemania, que presenta características intermedias entre los reptiles y las aves. Su esqueleto era el típico de un reptil, con uñas en los dedos y una cola postanal. Pero presentaba plumas, las cuales son exclusivas y únicas de las aves.
Los reptiles constituyen los primeros vertebrados tetrápodos auténticamente terrestres, sin la dependencia acuática que todavía tenían los anfibios. Aparte de este hecho, cuatro son las características principales que les diferencian de los anfibios: 1) la presencia de una piel resistente y escamosa; 2) mandíbulas más potentes, pensadas para triturar fuertemente; 3) el desarrollo de un órgano copulador, y 4) la aparición de un huevo con cáscara especial denominado huevo amniótico.
Distribuidas por todos los nichos acuáticos y marinos, engloban más de 6.500 especies de las cuales las lagartijas, serpientes, tortugas y cocodrilos son las más importantes. Sin embargo, son sus especies fósiles las que más interés y asombro han despertado, son los dinosaurios o grandes reptiles. Extinguidos hace 100 millones de años, poblaron y dominaron la tierra durante 170 millones de años hasta su extinción masiva. En la actualidad, sólo queda un representante, un vestigio de aquel grupo de reptiles que hoy siguen asombrando desde los museos. Es la tuatara de Nueva Zelanda.
La membrana posee una permeabilidad selectiva que hace que no todo sea capaz de atravesarla con la misma facilidad. La bicapa lipídica impide el paso de moléculas polares, por lo que son necesarias proteínas de membrana (transportadores y canales).
- Tipos de transporte
A su vez, los transportadores y los canales también son selectivos. Existen diferentes tipos de transporte:
Este grupo de animales, los anfibios, caracterizado por las ranas y las salamandras, constituyen el primer paso de un vertebrado para colonizar el medio terrestre y, así , abandonar el medio acuático. Son ectotérmicos, es decir, su temperatura corporal viene influida y cambia por el medio donde viven. Junto con los reptiles, aves y mamíferos, representan los denominados tetrápodos, por la presencia de cuatro extremidades. Como cualquier otra estructura que aparece en los seres vivos, las extremidades surgieron de estructuras previas, en este caso, de las aletas pares de los peces. Y, efectivamente, los anfibios evolucionaron de los peces hace casi 400 millones de años.
Las ranas son animales terrestres que necesitan tener su piel humedecida.
- Los orígenes y evolución de los anfibios
Los zoólogos consideran que los antepasados de los anfibios son los peces pulmonados. Lógicamente, no las formas actuales, sino una especie que se separaría del resto al adquirir además de pulmones, extremidades.
Los peces son los vertebrados acuáticos por antonomasia. Han colonizado todos los ríos, lagos y mares. El concepto de pez ha sido revisado a lo largo de la historia de la zoología. En la actualidad entendemos que es un animal superior, vertebrado, acuático, que respira por branquias, presenta normalmente una piel cubierta por escamas y presenta, para nadar, aletas. Éstas son estructuras membranosas de piel soportadas por un esqueleto de espinas internas. Las aletas se clasifican según el número y la disposición.
Todo pez se caracteriza por su estructura alargada que reduce la resistencia del agua en el desplazamiento del animal.
- Clasificación de los peces en agnatos y gnatostomados
Los peces presentan una primera gran división entre los agnatos y los gnatostomados.
+ Peces agnatos
Los agnatos son los peces sin mandíbulas, con pocos representantes en la actualidad.
Bajo el nombre de cordados se agrupan los animales vertebrados y un grupo menos evolucionado denominado protocordados. Los vertebrados engloban animales tan distintos como los peces, anfibios, reptiles, aves o mamíferos.
Los cordados presentan cuatro características que les diferencian del resto de animales del reino. Estas características exclusivas son: presencia de notocorda, de un cordón nervioso dorsal, de cola postanal y una faringe con hendiduras branquiales.
El flagelo es el principal motor del movimiento en los microorganismos, especialmente en las bacterias. El flagelo bacteriano tiene tres partes nítidamente diferentes: el filamento helicoidal, el gancho y el corpúsculo basal.
- Partes del flagelo bacteriano
+ Filamento helicoidal
Es un filamento enrollado helicoidalmente y que se encuentra siempre en el exterior de la bacteria, excepto los endoflagelos que son un tipo de flagelos que tienen un fragmento en el interior del soma. Es lo que va a transmitir la fuerza y permite que se mueva a través de la matriz extracelular.
El dragón de mar foliado, conocido científicamente como Phycodurus eques, es un extraño pez que pertenece a Syngnathidae, la misma familia que el famoso caballito de mar (aquí podéis consultar otros peces de aspecto curioso). Además, es la única especie de su género.
- Características del dragón de mar foliado
+ Su aspecto de hoja: genial medio de camuflaje contra depredadores
Este exótico animal se encuentra en la costa sur de Australia, y recibe su curioso nombre debido a que tiene una serie de prolongaciones del cuerpo que le dan un aspecto como de hoja. Y aunque no lo creas, la principal función de estas prolongaciones no es la de propulsar, sino la de servir como camuflaje contra los depredadores.
En la Zoología a la hora de clasificar animales puede suceder que surjan organismos de muy difícil clasificación. En algunas ocasiones se les incluye bajo grupos erróneos hasta que se descubre una nueva característica que les lleva a otro grupo. Aunque lo normal es incluirlos en los denominados "cajones de sastre". Un término que hace referencia a grupos artificiales en lo que se incluyen organismos con alguna característica compartida, pero que distan mucho en la evolución. En esta entrada se analiza no de estos "cajones de sastre", los protóstomos menores.
- Características de los protóstomos menores
Los protóstomos menores son seis grandes filos que comparten la característica de ser protóstomos celomados, una propiedad que les acerca a los moluscos, anélidos y artrópodos. De hecho, los antepasados de estos tres grandes grupos de invertebrados, tuvieron que dar durante la evolución otras líneas, las cuales no tuvieron el mismo éxito evolutivo.
Los lofoforados son animales invertebrados, deuteróstomos, con celoma y de simetría bilateral.
- Características de los lofoforados
El grupo de los lofoforados engloba una serie de animales que comparten principalmente una característica, la presencia de lofóforo. Al ser animales sésiles, utilizan un penacho de tentáculos que proyectan desde su refugio para capturar y filtrar el alimento. Ese penacho o corona es el lofóforo. Al ser una estructura ciliada va a crear corrientes que lleven el alimento hasta la boca dispuesta en medio de la base de la corona. Además ese aparato es utilizado para llevar a cabo el intercambio de gases entre el cuerpo del animal y el exterior.
Los equinodermos son animales marinos cuyo nombre refleja la presencia de una "piel espinosa". Abarcan 12.000 especies fósiles y 7.000 vivientes, de las cuales son las estrellas y los erizos de mar los más representativos.
- Características de los equinodermos
Las características más importantes de los equinodermos son el endoesqueleto, el sistema ambulacral, la simetría bilateral de las larvas y radial en los adultos tras la metamorfosis, y la presencia de pedicelarios.
Las otras 11 grandes familias de minerales (ya vimos la restante, los silicatos) se pueden agrupar bajo la categoría de no silicatos en contraposición con la familia más importante.
- Elementos nativos
Los elementos nativos son los minerales formados por un solo elemento químico. Es un grupo muy heterogéneo, del que destacan el grafito (sólo carbono), el azufre, el oro, la plata, el diamante y el cobre.
Los artrópodos son invertebrados superiores, es decir, presentan una simetría bilateral, una cavidad celomática, las tres capas embrionarias y un sistema de órganos.
Los artrópodos se agrupan en cuatro grupos: arácnidos, crustáceos, miriápodos e insectos. Imagen: Medciencia
A continuación tenéis a vuestra disposición una tabla con el contenido del artículo, para que podáis acceder al apartado que estiméis más conveniente:
- El filo artrópodos, el más abundante y diversificado del reino animal
Son un millón de especies repartidos por los mares, las aguas dulces, la superficie terrestre, el aire y otros animales. En cuanto a su alimentación, hay especies carnívoras, omnívoras, herbívoras y simbiontes. Aunque, la gran parte de ellos son herbívoros, basando su alimentación en algas o plantas.
Los escorpiones se encuadran dentro de uno de los cuatro grandes grupos de artrópodos: los arácnidos. Imagen: Wikipedia
- Características de los artrópodos
+ El cuerpo de los artrópodos: segmentado
Todos los artrópodos presentan un cuerpo segmentado como los anélidos. Este hecho puede indicar la existencia de un antepasado común durante la evolución. Sin embargo, en la mayoría de las especies los metámeros se han fusionado en grupos funcionales llamados tagmas, los cuales desempeñan una función determinada cada uno de ellos.
El cuerpo de un artrópodo tras la fusión de segmentos está constituido por las tagmas: cabeza, tórax y abdomen. Un cuerpo que está recubierto por un exoesqueleto denominado cutícula, que le va a dotar al organismo de una gran resistencia frente al medio. La cutícula está constituida principalmente por el polisacárido quitina en asociación con proteínas. Además en la mayoría de los crustáceos la cutícula está impregnada de sales de calcio, un hecho que se puede observar en el caparazón de los cangrejos.
+ El artrópodo, para crecer, recurre a la muda
A pesar de que el exoesqueleto está articulado, dotando al animal de movilidad, es incapaz de crecer y, por consiguiente, el artrópodo necesita desprenderse momentáneamente de él para poder crecer en tamaño. La eliminación temporal de la cutícula, para luego sintetizar una nueva, recibe el nombre de muda; el animal crece cuando la cutícula está ausente.
Los crustáceos, como los cangrejos, también son artrópodos. Imagen: Petr Kratochvil
- Clasificación de los artrópodos
Los artrópodos se agrupan en cuatro grandes grupos: los arácnidos (arañas, garrapatas, ácaros y escorpiones), los crustáceos (langostas y cangrejos), los insectos (hormigas, abejas, saltamontes, moscas, etc.) y los miriápodos (ciempiés, milpiés).
+ Arácnidos
Son los escorpiones, las garrapatas, las arañas y los ácaros, principalmente. La mayoría de sus especies son depredadores de vida libre que ocupan nichos cálidos.
Presentan una gran variedad en las estructuras que sirven para capturar presas: garfios, pinzas, aguijones, glándulas venenosas y "uñas". Sin embargo, la mayoría no son peligrosos para el hombre, a excepción de la araña viuda negra cuyo veneno ataca al sistema nervioso pudiendo causar en algunos casos la muerte. De hecho, la picadura de un escorpión sólo causa una inflamación dolorosa, pero no mortal. Si bien es cierto que algunas especies de África y México pueden causar la muerte.
. Arañas
Las arañas son depredadores que se alimentan de insectos. Los tagmas cabeza y tórax se han fusionado en un cefalotórax. Presenta diferentes tipos de apéndices, todos articulados, pero cada uno de ellos con una función concreta. Así, hay un par de quelíceros (apéndices que inyectan el veneno de las glándulas), un par de pedipalpos (elementos implicados en la masticación) y cuatro pares de patas marchadoras.
Una de las características distintivas de las arañas, aunque también la presentan los insectos, es la presencia de un sistema excretor basado en los túbulos de Malpigio, que se abren en la última parte del intestino. Y aquí tiene lugar la reabsorción del agua, de tal forma que la mezcla de orina y heces que se libera es prácticamente un compuesto sólido. Ésta es una de las adaptaciones que ha experimentado todo poblador de zonas muy secas, donde el aprovechamiento al máximo del agua es vital.
En las arañas el sentido de la visión no está muy desarrollado, presentan ojos simples por lo que han desarrollado unos "pelos sensoriales" que perciben las perturbaciones del medio como corrientes de aire o presencia de otros organismos.
Sin embargo, son las telas de araña la característica más llamativa, pero también sobre la que mayor confusión hay. Siempre se ha considerado que la misión de estas construcciones era la de capturar insectos, sin embargo la función real o funciones son bien distintas. Son realizadas para proteger, a modo de cubierta o bolsa, sus nidos y sus huevos, para servir de puentes por los que que desplazarse, para revestir a sus presas tras la captura, como alarmas ante la llegada de un depredador o como cuerdas que sirvan para arrastrar por ejemplo un alimento.
El diseño de una tela es muy variable, pero en todos los casos están formadas por hilos de seda. En la última parte del abdomen existen unas glándulas que se abren al exterior en hileras y son las responsables de la síntesis del hilo de seda. Éste presenta unas propiedades de resistencia y fuerza que le están haciendo objeto de estudio de la tecnología humana.
. Escorpiones
Los escorpiones son animales nocturnos que se esconden durante el día en agujeros realizados en la arena o bajo piedras. Se alimentan principalmente de insectos y arañas. Al igual que estos últimos presentan cuatro pares de patas marchadoras. Aunque algunas especies pueden ser mortales para el hombre, sólo lo son en su totalidad para los invertebrados. Viven en zonas secas y pueden llegar a los 18 cm de largo. El aspecto anatómico que más les caracteriza es el aguijón presente al final del abdomen.
. Ácaros
Los ácaros son principalmente de vida libre, aunque algunas especies son parásitas de invertebrados en sus formas larvarias. La longitud máxima que puede alcanzar un ácaro es de 1 mm. Se encuentran muy extendidos, ocupando nichos terrestres y acuáticos. La característica más importante de los ácaros es la fusión del cefalotórax con el abdomen, quedando así un único tagma. Existe una gran variedad de ácaros en la Península Ibérica, así, en Vizcaya uno puede encontrar la especie Sphaerozetes piriformis.
Su relación con el ser humano es muy amplia, desde los que causan plagas en árboles frutales, hasta los que originan la sarna humana cuando excavan bajo la piel.
. Garrapatas
Las garrapatas son un miembro del grupo de los ácaros que causan distintas enfermedades en animales con una carencia en su higiene.
+ Crustáceos
Los crustáceos son artrópodos en los que aparecen unos apéndices que se pueden asemejar a unas mandíbulas, característica ausente en los arácnidos. Este hecho junto con los hábitats que pueblan les ha conferido el término de mandibulados acuáticos.
. Cuerpo
El cuerpo de los crustáceos está dividido en los tagmas cabeza, tórax y abdomen, aunque en la mayoría de las especies los dos primeros se fusionan para constituir el cefalotórax. Es importante destacar que en un gran porcentaje de las especies, un repliegue del exoesqueleto dorsal de la cabeza puede prolongarse en varias direcciones hasta cubrir segmentos del tórax y del abdomen constituyendo el caparazón del crustáceo.
Una de las partes más visibles y que caracterizan a un crustáceo es la presencia del telson, expansión en la que termina el abdomen, que no puede ser considerada como un segmento o metámero; su importancia proviene de ser la estructura que porta el ano.
Pero son los apéndices los elementos más llamativos y variados, como por ejemplo, las antenas, las mandíbulas o las patas ambulacrales de función locomotora. En algunos apéndices se sitúan las branquias de los crustáceos más evolucionados.
. Aparato digestivo
El aparato digestivo se caracteriza por la presencia de un estómago "masticador" que presenta unas placas quitinosas denominadas molino gástrico que son utilizadas para deshacer el alimento.
. Crustáceos filtradores, carroñeros o depredadores
Según los hábitos alimentarios, los crustáceos pueden ser filtradores que se nutren de plancton y bacterias; carroñeros que se alimentan de materia orgánica en descomposición, y depredadores de gusanos, peces y otras crustáceos.
. Sistema nervioso
El sistema nervioso es muy semejante al de anélidos, presenta un par de ganglios fusionados en la cabeza y un cordón nervioso que recorre el organismo, como elementos fundamentales.
. Reproducción
En cuanto a la reproducción, son animales que llevan a cabo una reproducción sexual, donde los sexos están separados. Pero es su ciclo biológico lo que más despierta el interés de los investigadores. Tras la fecundación, se forma un huevo del que saldrá una larva nauplio que difiere de la forma adulta. Durante un proceso conocido como metamorfosis, la larva comienza a adquirir apéndices y segmentos hasta que se transforma en el individuo adulto.
. Clasificación
Los crustáceos se clasifican atendiendo a varios elementos, como pueden ser el número de segmentos o apéndices. Existen varios grupos: braquiópodos, son los camarones y las pulgas de agua, las cuales forman parte del plancton acuático; cirripedos, a los que pertenecen los percebes y los malacostráceos. Entre los braquiópodos se encuentra la especie Daphnia curvirostri, que se caracteriza por su escasez en la Península Ibérica. Sólo se encuentra en La Mancha, cuenca del Ebro y Cataluña norte.
Los malacostráceos son los crustáceos más importantes por su diversidad de formas y nichos ecológicos que han conquistado.
Así, nos encontramos con las cochinillas de humedad como pobladores del medio terrestre. Sin embargo, dado que carecen del exoesqueleto típico de los crustáceos y presentan en los apéndices abdominales branquias para respirar, se ven fuertemente condicionados a la hora de vivir en la superficie terrestre, ocupando lugares muy húmedos como entre las plantas acuáticas.
Otro de los grupos importantes de los malacostráceos son los crustáceos que forman parte del "krill", plancton oceánico base de la alimentación de las ballenas.
Pero son los decápodos los más estudiados por sus implicaciones en la alimentación humana. Son, por ejemplo, las langostas, los cangrejos y los langostinos.
+ Miriápodos
. Cuerpo
Si los crustáceos son los mandibulados acuáticos, los miriápodos son los mandibulados terrestres. Su nombre indica la existencia de numerosos "pies", los cuales son en realidad apéndices locomotores del tórax; un par por segmento.
Presentan un par de antenas y todos sus apéndices son unirrámeos, es decir, es una estructura sencilla sin bifurcación alguna como ocurría con los crustáceos. En los crustáceos, excepto las antenas, todos sus apéndices son birrámeos.
. Respiración
La respiración en este grupo de animales se realiza a través de tráqueas, invaginaciones del tegumento que llegan a todas las partes del cuerpo.
. Reproducción
Todos los representantes de este grupo presentan sexos separados, tras la fecundación pueden aparecen formas larvarias o no, según la especie.
. Ciempiés, milpiés y paurópodos
Son principalmente los quilópodos o ciempiés, los diplópodos o milpiés y los paurópodos.
* Quilópodos o ciempiés
Los ciempiés tienen entre 15 y 173 pares de pies que se ubican desde el segundo segmento hasta el antepenúltimo del cuerpo. El primer par de apéndices se transformó en una especie de aguijones con glándulas venenosas. Son animales carnívoros que van a utilizar esos aguijones venenosos para capturar a su presa, la cual será triturada por sus mandíbulas. Sus presas naturales son las lombrices y algunos insectos. Animales totalmente terrestres, tienden a ocupar lugares húmedos como las cortezas de los árboles.
* Diplópodos o milpiés
Los milpiés tienen entre 20 y 400 pares de apéndices o pies a diferencia de lo que su nombre pudiera indicar. Este número tan elevado se debe a que cada segmento presenta dos pares de apéndices.
El nicho ecológico que ocupan es el mismo que los ciempiés, lugares húmedos y oscuros. Pero al presentar hábitos alimentarios distintos, los milpiés son animales herbívoros, pueden ocupar el mismo lugar sin competir por el alimento.
* Paurópodos
Los paurópodos son un grupo poco conocido pero muy numeroso. Son animales muy pequeños, de unos 2 mm de longitud como máximo y menos de 20 segmentos en su cuerpo. Como el resto de miriápodos habitan zonas húmedas de la superficie terrestre.
+ Insectos
Este grupo de animales constituye el mayor éxito evolutivo de diversidad y número de individuos. Existen registradas un millón de especies, aunque se piensa que es una pequeña fracción de todas aquellas que pueblan la Tierra. Además, han ocupado todos los nichos ecológicos a excepción de las profundidades marinas.
Prácticamente todas las grandes familias son encontradas en la Península Ibérica e Islas Canarias y Baleares. Por ejemplo, de la familia de los escarabajos y luciérnagas es la especie Xyletinus sanguineocinetus, la cual se encuentra en los alrededores de Madrid, en Pozuelo de Calatrava (Puerto Real) y en Teruel.
Este éxito es la consecuencia directa de una naturaleza muy adaptativa. Son animales de pequeño tamaño que pueden ser transportados fácilmente, con estructuras que evitan la pérdida de agua y hábitos alimentarios muy diferentes que va a eliminar la competencia entre especies que ocupen el mismo lugar. Si a esto se le suma el desarrollo de estructuras defensivas y de ataque muy complejas, junto con la formación de huevos que resisten condiciones muy adversas, se puede entender que sólo ellos sean más abundantes que los demás tipos de animales juntos.
. Características de los insectos
Se caracterizan por tener tres pares de patas, un exoesqueleto y un cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. Además, en la mayoría de ellos aparecen unas estructuras que les permite volar, las alas. Un hecho que se da por primera vez en el reino animal.
La casi totalidad de los insectos poseen dos pares de alas, aunque existen grupos como las moscas que tan sólo presentan un par. A diferencia de las alas de las aves y mamíferos voladores, las alas de los insectos son prolongaciones de la pared del cuerpo y, en consecuencia, están recubiertas por cutícula.
La elevación del animal, como el batido del ala viene determinado por una serie de poderosos músculos que actúan de forma compleja. La mayor velocidad observada la tienen algunos tábanos con 48 km por hora.
Sin embargo, a pesar de la ventaja evolutiva que da las alas, no todos los insectos presentan alas. Por ejemplo, las pulgas o las hormigas obreras carecen de estas estructuras. En este caso andan utilizando sus patas de forma coordinada para no perder el equilibrio. Existen especies que son capaces de andar sobre al agua al presentar en la base de las patas unos pelos que repelen el agua, como sucede en los zapateros de agua.
* Aparato digestivo
El aparato digestivo es completo y está constituido por la boca, el esófago, una estructura para almacenar alimentos y otra para triturarlos, un estómago y un intestino que acaba en el ano.
* Dieta alimentaria
La dieta alimentaria de los insectos es muy variada. Muchos son saprófagos como los escarabajos y se alimentan de animales muertos. Otros son carnívoros y se alimentan de otros insectos. Pero la gran mayoría son herbívoros y su alimento principal son las plantas, tanto sus tejidos como los fluidos que aparecen en el reino vegetal.
Lógicamente, en función del tipo de alimentación así habrán ido adaptando sus estructuras a lo largo de la evolución. Por ejemplo, las mariposas han desarrollado un tubo chupador que succiona el néctar de las flores, mientras que los carnívoros presentan mandíbulas firmes para triturar los cuerpos de sus presas.
* Respiración
La respiración en los insectos está fundamentada en un sistema traqueal. Son traqueas o tubos muy finos altamente ramificados que se entrelazan formando una especie de red.
* Sistema nervioso
Si bien el sistema nervioso de los insectos es muy parecido al resto de artrópodos, son los órganos de los sentidos los elementos más importantes en su relación con el medio ambiente. Cualquier estímulo o cambio en el entorno va a ser recogido por estos órganos, los cuales se encuentran en la pared del cuerpo y van a responder a diferentes señales. De esta forma, en las antenas y patas existen unos receptores de estímulos mecánicos, que detectan cualquier vibración o presión externa. Es un sistema de alarma ante la posible llegada de un depredador.
También son capaces de recoger sonidos a través de unos pelos muy sensibles o incluso por medio de membranas que se asemejan a tímpanos.
Si bien, es el sentido de la visión el más desarrollado dentro de los insectos. Casi todos presentan ojos compuestos, aunque también hay insectos con ojos simples. Aunque las imágenes que perciben no son muy claras, son capaces de percibir en todas las direcciones en especies como las abejas. Situados en la cabeza del animal, parecen percibir algunos olores.
* Reproducción
En cuanto a su reproducción, son animales con los sexos separados que van a llevar a cabo una fecundación interna. Tras la cópula, los gametos masculinos son almacenados en el interior de la hembra hasta que tenga lugar la fecundación de los huevos. Una vez que esto se ha producido el insecto adulto intenta localizar un lugar adecuado para situar su descendencia.
* Mefamorfosis
Sin embargo, la característica más importante y definitoria de los insectos es la metamorfosis. Es el fenómeno por el cual el insecto cambia de forma, un cambio que le va a llevar desde el estado juvenil al adulto, de tal forma que con sólo unas mudas alcanzan el tamaño adulto. Por tanto, técnicamente no puede considerarse como metamorfosis. En otros, aparece una metamorfosis gradual va a dotar a la larva de las alas ausentes en un principio. Este tipo de metamorfosis se da en saltamontes, donde las alas son expansiones del cuerpo del animal. El aumento de tamaño se consigue con las mudas.
Pero es la metamorfosis completa la más abundante entre los insectos. Si en la gradual, las larvas son muy parecidas al estado adulto, en ésta son totalmente diferentes. Es, en definitiva, un proceso donde se da una reorganización y remodelación total de la arquitectura del cuerpo del insecto. Esto hace que existan cuatro formas separadas en el ciclo biológico de estos animales: el huevo, la larva (conocida con el nombre de oruga), la pupa y el adulto. La larva sufre el proceso de crecimiento o muda, mientras que en el estado de pupa se da la diferenciación o metamorfosis. Ya en el estado adulto el animal alcanza su madurez sexual.
----------
- Características de los artrópodos | Vídeo
----------
- Otros artículos en nuestro blog de Biología sobre los artrópodos
Los anélidos son invertebrados con celoma y simetría bilateral. Se han identificado más de 10.000 especies, la mayor parte marinos. Sin embargo, son las especies terrestres como las sanguijuelas o las lombrices de tierra y las dulciacuícolas como los oligoquetos las más conocidas.
- Características de los anélidos
Su nombre común hace mención a la presencia de un cuerpo segmentado en anillos o secciones que se disponen en una serie lineal. La segmentación del cuerpo recibe el nombre de metamería, una segmentación no solamente externa. Los anillos que rodean el cuerpo del animal son la manifestación externa de unos tabiques internos, que dividen el cuerpo precisamente en esos segmentos o metámeros. Esta división interna provocó que el animal repitiese la mayoría de los sistemas en cada segmento. Así, por ejemplo, en cada metámero existirá un sistema circulatorio, uno nervioso y otro excretor. Sólo el tubo digestivo y unos vasos sanguíneos longitudinales atraviesan cada uno de los distintos tabiques que dividen el cuerpo.
Existen 12 grandes familias de minerales, si bien, más del 90% de los minerales pertenecen a la familia de los silicatos. Un hecho lógico, si pensamos que el oxígeno y el silicio son los elementos químicos más abundantes en la corteza. La combinación de estos dos elementos químicos determina la aparición de los silicatos.
El olivino debe su nombre a su color verde oliva. Presenta un peso específico de 3,3 y una dureza entre 6,5 y 7. Cristaliza en el sistema rómbico y presenta un brillo vítreo. El origen de este mineral es magmático.
- Concepto y tipos de silicatos
Es la familia más importante al ser el componente fundamental de la corteza. Todos los silicatos comparten la misma estructura unidad: 4 átomos de oxígeno que ocupan los vértices de un tetraedro regular que rodean al átomo de silicio. La estabilización de la estructura se debe a un tipo especial de enlace que hay entre los átomos de silicio y oxígeno. Este enlace es 50% iónico y 50% covalente. Por tanto, la fórmula molecular básica del silicato es SiO4. Dado que el oxígeno tiene valencia -2 y el silicio +4, el tetraedro tal cual tiene carga -4. Este hecho explica el porqué los silicatos presentan en su estructura cationes metálicos como el hierro, el sodio, el potasio, el calcio o el aluminio. Estos cationes al introducir cargas positivas estabilizarán la estructura del silicato.
Bajo el nombre de pseudocelomados se agrupan un conjunto de animales que no proceden de un antepasado común pero presentan pseudocele (cavidad embrionaria).
Es común a todos los animales pseudocelomados la presencia de un sistema digestivo completo.
Efectivamente, son animales con grandes diferencias entre ellos pero, aún así, tienen ciertas analogías, las cuales nunca deben hacer pensar en relaciones de parentesco. Por ejemplo, presentan un sistema digestivo completo y circulatorios.
- Clasificación de los animales pseudocelomados
Los nueve filos que constituyen los animales pseudocelomados son: rotíferos, gastrótricos, kinorrincos, loricíferos, priapúlidos, nemátodos, nematomorfos, acantocéfalos y endoproctos.
En la actualidad existen autores que agrupan a los cinco primeros filos bajo un gran filo, el filo de los asquelmintos. Sin embargo, son muy dudosas las relaciones filogenéticas que apoyan este parentesco, por lo que aquí serán descritas de forma independiente.
- Rotíferos
Los rotíferos son más de 1.500 especies de gran variedad: marinas, terrestres, dulciacuícolas, parásitas y epizoicas.
+ Características de los rotíferos
Son animales diminutos que generalmente no alcanzan 1 mm de longitud, aunque hay especies que llegan a tener 3 mm.
La característica principal de los rotíferos es la presencia de una corona de cilios que se sitúa en la cabeza del animal. El bateo de estos cilios permite al animal, apoyándose también en otras partes del cuerpo, el desplazamiento.
Además de la corona, en la cabeza también se ubica la boca en lo que es la primera parte de un tubo digestivo completo.
Tras la cabeza aparece un tronco variable en formas. En muchas ocasiones portan antenas sensoriales para detectar los cambios del entorno. De esta forma podrán responder eficientemente ante los distintos estímulos.
El cuerpo del animal acaba en un pie constituido normalmente por dedos de entre uno a cuatro en número. Es un elemento estrecho que cumple una función de fijación al tener unas glándulas que liberan sustancias adhesivas. Además de cumplir esta función, también contribuyen al desplazamiento del animal.
+ Alimentación
La alimentación en este grupo de organismos sucede forma muy peculiar, ya que los cilios van a favorecer la ingestión del alimento. El batido crea unas corrientes que van a permitir atraer partículas y seleccionarlas antes de su entrada en la boca.
- Gastrótricos
Son animales diminutos de menos de 1 mm de longitud. Las 400 especies se localizan en medios acuáticos, ya sean marinos o dulcícolas.
El cuerpo está normalmente ocupado por cilios en su totalidad, pero son los de la cabeza los que van a participar en la ingestión del alimento. Aunque no se puede asemejar a la corona de los rotíferos, ausente en los gastrótricos. Se alimentan de algas y protozoos.
- Kinorrincos
Son animales totalmente marinos con una longitud media de 1 mm. Una de las características más llamativas de los kinorrincos es la presencia de una segmentación superficial del cuerpo. Sobre sus 13 segmentos se disponen unas espinas que favorecerán su desplazamiento.
- Nemátodos
Los nemátodos constituyen el grupo mejor estudiado y más importante dentro de los animales pseudocelomados. Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando comenzaron los estudios con uno de sus representantes más destacados, el gusano Caenorhabditis elegans, el cual constituye hoy en día un modelo natural para el estudio de muchos de los procesos biológicos.
+ ¿Dónde podemos encontrar a los nemátodos?
Se encuentran ampliamente extendidos en la naturaleza, encontrándose así en lugares tan distantes como los trópicos y las zonas polares. Son marinos, de agua dulce y terrestres. Además, su modo de vida puede cambiar, desde especies de vida libre hasta formas parasitarias, que pueden llegar a utilizar como hospedador al ser humano.
+ Características de los nemátodos
Se les conoce bajo el nombre de gusanos redondos por la sección que presenta su cuerpo, totalmente cilíndrica. Aunque existen especies con más de 1 metro de longitud, el tamaño medio de estos animales no alcanza los 5 cm.
La totalidad de la pared del cuerpo está recubierta por una cutícula que con su flexibilidad, pero también con su resistencia, va a soportar la presión ejercida por los fluidos internos del organismo que se alojan en el pseudocele. Este fluido va a nutrir a los órganos que se alojan en la cavidad, pero sobre todo va a constituir un esqueleto hidrostático. Un juego de presiones y resistencia entre los músculos y el fluido determinará el movimiento del animal en cualquier medio.
+ Reproducción de los nemátodos
En cuanto a la reproducción es sexual con una fecundación interna. Curiosamente son los únicos animales que presentan unos espermatozoides sin flagelo.
La característica más importante y que ha hecho de estos animales un modelo de estudio en cualquier laboratorio es la eutelia. El animal adulto en un momento dado de su desarrollo alcanza un número determinado de células, un número constante e invariable dentro de esa especie. A esta constancia es a lo que se denomina eutelia.
Por ejemplo, Caenorhabditis elegans durante su desarrollo general 1.090 células.
+ Nemátodos parásitos
Los nemátodos engloban algunos de los parásitos más frecuentes que infectan al ser humano y a muchos de sus animales domésticos. Su éxito se debe a la capacidad que presentan en la puesta de huevos, como por ejemplo sucede con la lombriz intestinal grande del hombre, que es capaz de poner 200.000 huevos diarios.
Otros nemátodos parásitos importantes son la triquina y las lombrices blancas. La primera es la causante de la triquinosis, enfermedad con una mortalidad entre el 2 y el 30%. Gastroenteritis, dolor muscular y fiebres son síntomas de esta patología, que comienza a agudizarse cuando los gusanos llegan a los vasos sanguíneos, para localizarse finalmente en el tejido muscular. La segunda causa una enfermedad leve pero incómoda, que afecta principalmente a los niños con malos hábitos de higiene.
- Acantocéfalos
Se les conoce bajo el nombre común de "gusanos de cabeza espinosa" por la presencia de una probóscide espinosa.
Las más de 500 especies de este grupo de animales son endoparásitos, viviendo en el intestino de sus hospedadores. De ahí la necesidad de un órgano fijador como la probóscide.
Tienen un tamaño muy variable, desde los 2 mm hasta 1 m de longitud.
Tampoco presentan un tubo digestivo por lo que las sustancias nutritivas tendrán que atravesar la pared. Esta ausencia de estructuras y sistemas de órganos es propio de cualquier forma parásita del reino animal, donde se ha producido una adaptación total en la génesis del cuerpo del parásito al hospedador.
- Endoproctos
A diferencia del resto de los animales pseudocelomados, los endoproctos son organismos totalmente sésiles que pueden asociarse para constituir colonias o, vivir de forma aislada. Sólo su fase larvaria es de vida libre hasta que se fija al sustrato.
+ Características de los endoproctos
El carácter sésil ha determinado su estructura corporal. Se fijan al sustrato por un tallo o pedúnculo alargado en cuya base hay una plataforma adhesiva o disco que segrega una sustancia adhesiva. Sobre el pedúnculo hay una corona de tentáculos cuyo número varía entre 8 y 30. La función principal de los tentáculos parece ser la de proteger la boca y ayudar a los cilios que hay en la parte última del cuerpo a generar corrientes que atraigan el alimento, capturarlo y dirigirlo hacia la boca.
Al igual que los cnidarios, los ctenóforos son animales de simetría radia (véase cnidarios). En la superficie de su cuerpo presentan unas estructuras que las utilizan para nadar, son las paletas natatorias. Son ocho bandas o filas formadas por la fusión de cilios que se asemejan a los peines (la palabra ctenóforo deriva del griego ktenos, peine).
- Principales características de los ctenóforos
+ La alimentación en los ctenóforos
Presentan dos tentáculos largos recubiertos de unas células que segregan una sustancia que utiliza el animal para retener a la presa. Se alimentan de plancton que los tentáculos captan y llevan a la boca. Son los primeros animales en desarrollar un tubo digestivo constituido por boca, faringe, estómago y poros anales.
Los animales pertenecientes al filo de los cnidarios, junto con los ctenóforos, constituyen los animales radiados. Es decir, presentan una simetría radial donde cualquier parte del cuerpo se disponen concéntricamente en torno a un eje que define los extremos inferior y superior del cuerpo, eje oral-aboral. Son los primeros animales en los que se desarrollan células nerviosas, aunque todavía no aparece ningún sistema nervioso central.
Son los metazoos más antiguos. Se localizan en medios marinos de poca profundidad dado que requieren de temperaturas moderadas para su desarrollo. Así, les encontramos principalmente en regiones cálidas y tropicales. Existen algunas especies de agua dulce pero no hay formas terrestres. Tienden a ser sésiles, aunque hay formas móviles como las medusas. Este grupo despierta el interés humano porque en él se encuentran los corales y por la presencia de unas células muy especiales, los cnidocitos. Estas células, que se disponen en las paredes del animal y en los tentáculos, contienen unos orgánulos urticantes denominados nematocistos, que serán utilizados para defenderse pero, principalmente, para capturar su alimento.