miércoles, 30 de abril de 2014

Copépodos: crustáceos de extrañas costumbres

Los copépodos, lejanos parientes de gambas, langostas y cangrejos, tienen una forma ovoide y alargada; cinco o seis pares de patas torácicas; las anténulas, más desarrolladas que las antenas, que utilizan para nadar.

Copepodos

- Curiosidades sobre los copépodos


+ Copépodos y acuicultura


Los copépodos se van utilizan en acuicultura para alimentar a los peces en sus primeros estadios de crecimiento.

martes, 29 de abril de 2014

Clasificación de las rocas sedimentarias

La clasificación de las rocas sedimentarias se basa en su origen (que determinará su composición) y en sus caracteres texturales. Se distinguen fundamentalmente rocas de tipo terrígeno o clástico, organogénicas o bioquímicas y químicas.

Los corales, rocas sedimentarias
Los corales, perfecto ejemplo de roca organogénica.

- Las rocas terrígenas: textura clástica


Las rocas terrígenas son rocas producidas por la deposición de detritos, debidos al desmantelamiento de rocas preexistentes, sedimentados y eventualmente consolidados por el proceso diagenético.

Por lo tanto, las rocas terrígenas son el resultado de una simple acción mecánica.

Son las rocas sedimentarias más difundidas y presentan una textura definida como clástica, dado que están constituidas por granos o clastos y, a veces, poros que normalmente están rellenos de material más fino del mismo origen que el resto de los clastos (matriz) o de origen distinto (precipitación de material disuelto de las aguas infiltradas, llamado cemento). Las rocas terrígenas se subdividen según sus características texturales, sobre todo por la dimensión de los granos.

+ Rocas clásticas sueltas y rocas clásticas consolidadas


A este fin se ha establecido una escala de granulometrías (es decir, de la dimensión de los clastos) según la cual es posible ordenar las rocas clásticas sean sueltas o consolidadas. En orden de granulometría decreciente las rocas sueltas son: grava, arena, limos y arcillas a las que corresponden los siguientes equivalentes consolidados: conglomerados (brechas si los clastos son angulosos y pudingas si los clastos son redondeados) formados principalmente de depósitos glaciares (morrenas), fluviales (aluviones), por detritos de pie de monte debidos a derrumbes o por acción del oleaje en la costa; areniscas, debidas a la consolidación de arenas fluviales, desérticas, lacustres, de playa o de fondo marino sujeto a corrientes de turbidez ("nubes" de arena y fango de los escarpes submarinos por la gravedad), y pelitas (limolitas y arcillitas), generadas por diagénesis de finos fangos del fondo de lagunas, en los deltas, o en el fondo de los mares y océanos lejos de las costas.

Morrenas de un glaciar y rocas sedimentarias


- Las rocas organogénicas o bioquímicas


Las rocas organogénicas son las rocas generadas por la acumulación de restos de organismos vivos o de productos de su actividad. La mayoría de las rocas organogénicas se forman en ambiente acuático, sobre todo marino, por diagénesis de los restos sólidos de organismos muertos o depositados sobre el fondo. Debido a que los caparazones y esqueletos de los organismos acuáticos (moluscos, corales, foraminíferos, braquiópodos, etc.) están formados principalmente por carbonato cálcico (CaCCO3), las rocas organogénicas más abundantes son las carbonatadas. Son también importantes, dentro de las rocas de origen orgánico, las silíceas, constituidas por restos de organismos (radiolarios, diatomeas) con caparazón o esqueleto de sílice (SiO2). Las rocas carbonatadas más abundantes son las calcáreas y las dolomias. Muy importantes son las calcáreas y dolomias arrecifales (bioconstruidas), que constituyen los restos consolidados de grandes colonias de organismos (corales, algas, etc.) que con su esqueleto calcáreo (carbonato cálcico) constituyeron en su momento los arrecifes de coral. Montañas enteras (como, por ejemplo, el maxizo del Garraf, en Barcelona) están constituidas por calcáreas y dolomias (carbonato de calcio y magnesio: CaMgCO32), siendo estas últimas, en muchos casos, el resultado de sustitución de iones de calcio por iones de magnesio durante la diagénesis. Actualmente, los arrecifes surgen en los mares calientes y poco profundos de las regiones tropicales y pueden extenderse por miles de kilómetros (por ejemplo, la gran barrera coralina australiana). Esto es la prueba de que hace millones de años mares de este tipo se encontraban en las regiones ahora ocupadas por montañas y valles, lo que conlleva a considerar la importancia de las rocas sedimentarias para reconstruir el aspecto geográfico y climático de la Tierra en las distintas épocas geológicas.

+ Radiolaritas y diatomitas


Las rocas silíceas más importantes son las radiolaritas y las diatomitas. Las primeras proceden de la diagénesis de fangos marinos (normalmente de mares profundos) formados por los caparazones de los radiolarios (organismos unicelulares con caparazón silícico).

Las diatomitas se originan por la acumulación de caparazones de diatomeas (algas unicelulares que viven tanto en aguas marinas como continentales). También son muy importantes y ampliamente extendidas, dentro de las rocas sedimentarias, las margas, que son una mezcla entre rocas carbonatadas y terrígenas, producidas por la diagénesis de sedimentos de tipo clástico mezclados con otros de origen organogenético carbonatado que normalmente se depositan a la vez durante la fase de sedimentación. Estas rocas mixtas tienen nombres variables según el porcentaje de carbonatos y de terrígenos presentes (por ejemplo, podemos tener calcáreas arcillosas, cuando la calcárea es dominante sobre un porcentaje de arcilla; al contrario, tendremos arcillas carbonatas si la arcilla supera en cantidad a la calcárea). En concreto, las margas están constituidas por partes iguales de arcilla y de carbonato.

Entre las rocas organogénicas existen también los carbones fósiles y el petróleo (rocas combustible). Los primeros derivan de restos vegetales sometidos a diagénesis sin descomponerse ni oxidarse.

A medida que la diagénesis continúa los carbones se enriquecen más en carbón y se empobrecen en agua aumentando también el poder calorífico (es decir, la cantidad de calor que produce el carbón cuando se quema); por consiguiente, los diferentes estadios de evolución del carbón se conocen con términos distintos: turba, lignito, hulla y antracita.

El petróleo es una mezcla de hidrocarburos (compuestos de carbón e hidrógeno) sólidos, líquidos y gaseosos producidos por la descomposición de sustancias orgánicas vegetales y animales sin la presencia de oxígeno. Estas mezclas se encuentran en yacimientos explotados para la extracción del petróleo. Los yacimientos se forman si existe una roca madre rica en materia orgánica, una roca depósito porosa en la cual el petróleo se infiltra impregnándola y rocas impermeables circundantes que sellan el depósito.

Rocas de origen quimico

- Las rocas de origen químico


Las rocas de origen químico se forman por precipitación de las sustancias disueltas en las aguas marinas y continentales. La precipitación puede darse durante una fuerte evaporación en cuencas localizadas en zonas muy cálidas. En estos casos se forman las llamadas evaporitas: las sales disueltas en el agua aumentan su concentración a medida que la cantidad de agua disminuye por evaporación llegando a la saturación; posteriores disminuciones de agua hacen precipitar primero las sales menos solubles y después aquellas con solubilidad mayor. Este proceso puede dar lugar a la formación de calcáreas y dolomias (distintas de las organogénicas), yesos y sal gema que a veces constituyen acumulaciones con gran importancia económica y significado geológico por la información que ofrecen sobre el clima y la geografía en el momento de su formación.

Otros ejemplos de rocas de origen químico son: el travertino, las estalactitas y estalagmitas, que se forman por precipitación de carbonato cálcico, respectivamente, en manantiales minerales y en cuevas; en éstas el carbonato cálcico se deposita muy lentamente por goteo (caída gota a gota) de las aguas circulantes. Las estalagmitas y estalactitas se forman, respectivamente, en el techo y el suelo de la gruta, llegando incluso a juntarse formando columnas y creando formas espectaculares que atraen muchos visitantes (por ejemplo, la Cova del Drac en Mallorca, o la cueva de Nerja en Granada).

----------

- Las rocas: artículos de Geología en nuestro blog


+ Rocas: concepto y ciencias que la estudian

+ Las rocas magmáticas o ígneas: concepto y clasificación

+ Los volcanes

+ Las rocas sedimentarias

+ Significado de las rocas sedimentarias

+ Las rocas metamórficas

+ Tipos de metamorfismo

+ Clasificación de las rocas metamórficas

Bajo las olas está la vida

Las grandes extensiones oceánicas y marinas alejadas de la costa se caracterizan aparentemente por una monótona uniformidad. Sin embargo, el mar abierto bulle de vida.

Vida marina

- Vida bajo el mar: plancton, fitoplancton y zooplancton


En la superficie vive el inconmensurable número de criaturas microscópicas de las que se compone el plancton: los organismos autótrofos intentan interceptar los rayos de sol, los heterótrofos de tendencias herbívoras van a la caza de minúsculas algas.

Las máximas concentraciones de plancton se dan junto a las costas; la proximidad del fondo marino suministra una notable cantidad de sustancias nutritivas al fitoplancton que vive en los estratos superficiales del mar, donde hay más luz y es posible la fotosíntesis. El fitoplancton, a su vez, constituye el alimento del zooplancton, y así sucesivamente hasta llegar a los niveles tróficos superiores.

+ Corrientes profundas y transporte de nutrientes para el fitoplancton


Transporte de nutrientes en las corrientes marinas

Por otro lado, en ciertas zonas del océano, el afloramiento de las corrientes profundas transporta en superficie grandes cantidades de nutrientes de los que se alimenta el fitoplancton que, a su vez, nutre al zooplancton. En las áreas en las que el alimento abunda (fitoplancton, zooplancton, krill) se concentra el necton.

----------

- Mar abierto: artículos en nuestro blog de Biología


+ Copépodos: crustáceos de extrañas costumbres

+ Las medusas: espléndidas y temibles

+ Los moluscos evolucionados

+ Peces para todos los gustos

+ Tiburones: los "tigres del mar"

+ Peces de aspecto curioso

+ Animales que se adentraron en el mar: los grandes "retornos"

+ Rorcuales y delfines, los cetáceos que adoran divertirse

+ También los cetáceos conversan

+ El cachalote

+ Las morsas, juntas apasionadamente

+ El rorcual común

domingo, 13 de abril de 2014

Las rocas sedimentarias: proceso sedimentario y características

La mayor parte de las rocas aflorantes en la superficie de la Tierra son rocas sedimentarias. Éstas son el resultado del proceso sedimentario que, a través de varias fases, a partir de la destrucción de rocas preexistentes (incluso no sedimentarias), lleva a la formación de numerosos tipos de rocas.

Paisaje de rocas sedimentarias

- El proceso sedimentario: degradación, transporte y diagénesis


+ Degradación


Las rocas aflorantes en la superficie terrestre no están sometidas a las mismas condiciones de presión y de temperatura a las que se han generado y, por consiguiente, se encuentran en condiciones de desequilibrio; unidas a la acción de los agentes atmosféricos y químicos provocan la disgregación y la alteración química. Estos procesos, que constituyen lo que de forma general se conoce como meteorización de las rocas (independientemente de la naturaleza de las mismas: ígneas, sedimentarias o metamórficas), producen detritos de dimensiones muy variables llamados sedimentos sueltos.

Los sedimentos sueltos son considerados ya rocas sedimentarias por los geólogos, que las agrupan con el término de sedimentos inconsolidados.

+ Transporte


Después de la alteración química y de la erosión empieza el transporte realizado normalmente por los mismos agentes responsables de la degradación. Así, los sedimentos son transportados, a veces a lo largo de muchos kilómetros, por el viento, por las aguas marinas y fluviales, por los hielos de los glaciares, etc.

Cuando la energía del agente responsable del transporte no es lo suficientemente elevada para mover el sedimento, éste se para (se sedimenta), acumulándose en las depresiones de la superficie terrestre donde inicia el proceso final de la diagénesis.

En el caso particular de corrientes marinas o fluviales se ha estudiado experimentalmente la relación entre erosión, transporte y sedimentación.

Esta relación depende de las dimensiones de los detritos y de la velocidad de la corriente. La capacidad de transporte disminuye al aumentar las dimensiones de los sedimentos y a medida que va reduciendo la velocidad del propio transporte. Durante el transporte, los detritos se golpean entre sí y se redondean, lo que causa una disminución de su tamaño.

Junto a los sedimentos también se pueden encontrar otros tipos de sustancias, como materiales disueltos en el agua fluvial, lacustre o marina y esqueletos o caparazones de organismos muertos, sobre todo marinos, constituidos principalmente por carbonatos y silicatos.

+ Diagénesis


Una vez acumulados (sedimentados) los sedimentos sufren una serie de procesos que, en intervalos generalmente muy amplios (hasta millones de años), los transforman en rocas sedimentarias consolidadas. Todos estos procesos constituyen la diagénesis.

A medida que los sedimentos se acumulan, espesores cada vez mayores de nuevos aportes recubren a los sedimentos anteriores, sobre los que ejercen una presión cada vez más elevada. La presión provoca la expulsión del agua de los sedimentos inferiores y su compactamiento por reducción del volumen. Al mismo tiempo, las sustancias disueltas en el agua van precipitando y rellenando los espacios vacíos entre los granos del sedimento cementándolo y haciéndolo aún más consolidado.

Glaciares y rocas sedimentarias

- Características principales de las rocas sedimentarias


Las características principales de las rocas sedimentarias se definen por: las partículas que constituyen la roca y que juntas determinan la textura, la disposición geométrica de los sedimentos durante su deposición y la diagénesis, es decir, la modificación, que determina la estructura.

+ Textura de las rocas sedimentarias


La textura es el resultado de las variaciones de los granos y clastos que constituyen la roca. En detalle las variaciones pueden ser en la forma, dimensión, orientación, compactamiento, clasificación (referida a la relativa homogeneidad de dimensiones de los clastos: las rocas bien clasificadas tienen los plastos de parecidas dimensiones; en cambio, las rocas con clastos de dimensiones muy variadas y heterogéneas están mal clasificadas).

Los caracteres textuales tienen una notable importancia en la clasificación de las rocas sedimentarias, dado que son muy evidentes incluso a simple vista y son típicos para cada tipo de roca revelándonos también el origen.

+ Estructura de las rocas sedimentarias


La estratificación es la estructura principal presente en casi todas las rocas sedimentarias que, gracias a los estratos, son fácilmente diferenciables, a primera vista, de las otras rocas. Los estratos son el resultado de una sedimentación (deposición) continua en condiciones ambientales relativamente constantes. La interrupción de la sedimentación durante un determinado período de tiempo y su reanudación o variaciones en el ambiente de deposición generan diferentes estratos distinguibles entre sí. En general, los estratos son cuerpos planos y paralelos a la superficie sobre la cual se han depositado y de espesor reducido en comparación con su extensión; sin embargo, pueden encontrarse estratos muy distintos a estos apenas descritos. Se puede, por ejemplo, tener estratificación cruzada debido a la deposición en un ambiente fluvial o por la diagénesis de estratos acumulados por la acción del viento (dunas eólicas), o bien estratificación caótica, como en el caso de los detritos producidos por un desplome o derrumbe. Finalmente, puede darse el caso de que una roca carezca de estratificación evidente, como ocurre muy a menudo con las dolomias, rocas constituidas por dolomita que es un carbonato de calcio y magnesio (por ejemplo en los Dolomitas, Alpes italianos). Los estratos pueden presentar, en su interior, estructuras de menor escala como las laminaciones. Éstas pueden presentarse como pequeñas (pocos milímetros) bandas de color o como pequeños estratos, diferenciables por sus formas especiales, dentro de los estratos más grandes. Las laminaciones son debidas a la acción del agua o del viento, o bien son de origen orgánico (los estromatolitos), causadas por la precipitación química de carbonato de calcio por obra de algas unicelulares que viven a baja profundidad en el fondo marino.

----------

- Las rocas: artículos de Geología en nuestro blog


+ Rocas: concepto y ciencias que la estudian

+ Las rocas magmáticas o ígneas: concepto y clasificación

+ Los volcanes

+ Clasificación de las rocas sedimentarias

+ Significado de las rocas sedimentarias

+ Las rocas metamórficas

+ Tipos de metamorfismo

+ Clasificación de las rocas metamórficas

Las algas

El mar contiene una inmensa cantidad de vegetales que, convenientemente explotados, podrían representar una enorme riqueza para la humanidad. La práctica totalidad de las plantas marinas está constituida por algas, ricas no sólo en bromo, en yodo y en potasio, sino también en sustancias proteicas y grasas.

Barca varada en algas

- Los diferentes usos de las algas


Las grasas, en particular, confieren a las algas un gran poder nutritivo. Los habitantes de Islandia y de las islas Británicas, y también algunos pueblos orientales, se alimentan de algas desde hace tiempo, utilizándolas directamente, es decir, sin someterlas a transformaciones previas. Los habitantes de las islas escocesas y los noruegos las utilizan como forraje para el ganado; en muchas zonas las algas constituyen un óptimo fertilizante. Entre los mucílagos figuran el agar, la carragenina y la algina. El agar es utilizado, además de en medicina y en odontología, en la técnica fotográfica y en la fabricación de lámparas eléctricas; la algina, utilizada en una gran variedad de campos, entre ellos en la industria textil y papelera, se utiliza para estabilizar los helados cremosos (porque impide la formación de trozos de hielo) y para la confección de crema de queso, chocolate con leche, embutidos, mermeladas, sopas y zumos de fruta. La carragenina tiene aplicaciones más peculiares pero no menos útiles.

jueves, 10 de abril de 2014

Los volcanes

Los volcanes son, sin lugar a duda, uno de los fenómenos más espectaculares, fascinantes y, al mismo tiempo, más terroríficos que nos ofrece la naturaleza. Volcán es toda grieta de la corteza terrestre por donde sale lava (el magma que, habiendo perdido gas y muchos componentes cristalizados en profundidad, asciende a la superficie) y gas.

Volcanes
El volcán Krakatoa, en erupción. Este es uno de los volcanes más conocidos.

Todos los volcanes están formados por el apilamiento de material magmático solidificado y tienen en profundidad una zona llamada cámara magmática, donde el magma se acumula antes de ser expulsado a la superficie a través de un conducto o chimenea.

Lo que distingue los fenómenos volcánicos entre sí es la manera en la que se produce la erupción que a su vez depende del tipo de magma y del hecho que éste interaccione con agua o no.

Son fundamentales, pues, las características físicas del magma: la temperatura, la presión, la viscosidad y el punto de solidificación, que se hallan estrechamente relacionadas entre sí.

Volcan en una isla

- Características físicas de los magmas


Los magmas pueden producirse a grades profundidades (más de 100 km) por fusión parcial de las rocas del manto (las peridotitas) a temperaturas que alcanzan los 1.300 ºC, resultando un magma de composición basáltica (magma primitivo), o bien pueden formarse a menor profundidad dentro de la corteza continental por fusión parcial de partes de dicha corteza (magma anatéctico) a temperaturas por debajo de los 1.000 ºC, resultando un magma de composición mucha más rica en sílice y por tanto más ácida que se vuelve granítica en la fase final de la solidificación.

Los magmas anatécticos son generalmente hidratados (pueden contener gran cantidad de agua disuelta en el fundido en forma de vapor atrapado en éste por las grandes presiones -miles de atmósferas- a las cuales el magma está sometido en profundidad debido a la carga de las rocas suprayacentes), mientras que los magmas primarios son anhidros.

Esto determina, pues, un aumento de la temperatura de fusión al disminuir la presión para los magmas hidratados y un comportamiento contrario para los magmas anhidros para los cuales la disminución de la presión hace descender también la temperatura de fusión.

Este comportamiento distinto es de gran importancia porque convierte los magmas hidratados (anatécticos) en menos fluidos a medida que ascienden hacia la superficie, debido que se necesita cada vez más calor para mantenerlos fundidos (a más elevada temperatura a la cual el magma solidifica, es decir, el punto de solidificación).

Así pues, estos magmas se vuelven cada vez más viscosos, mientras que para los magmas basálticos ocurre al contrario. La viscosidad es la medición de la resistencia que opone un fluido a deslizarse: a mayor viscosidad menor es la facilidad con la cual un fluido es capaz de moverse.

En los magmas anatécticos, además, la capacidad de fluir se ve obstaculizada también por la propia naturaleza de los minerales que lo componen. De hecho los silicatos félsicos (feldespato, cuarzo) tienen una estructura reticular que se opone a la fluidización, provocando un aumento de la viscosidad, al contrario que los silicatos máficos, abundantes en los magmas basálticos que, por contra, son más fluidos y mantienen baja la viscosidad del magma.

Con lo visto hasta ahora se puede concluir que los magmas basálticos son muchos más fluidos que los anatécticos, pues tienen una temperatura más elevada y son menos viscosos debido a la propia composición mineralógica.

El comportamiento distinto que hemos estudiado determina la modalidad de erupción, el tipo de productos y la forma de los volcanes.

Volcanes y mares

- Erupciones efusivas y explosivas


Un empuje por debajo de la cámara magmática, debido a la llegada de nuevo magma proveniente de profundidades más elevadas, o la liberación de gas por una disminución de la presión ejercida por las rocas suprayacentes, causan un desequilibrio del magma acumulado a poca profundidad bajo la superficie en la cámara magmática. En este momento y gracias a la presión del gas en la parte superior de la cámara, el magma es capaz de abrir una vía de salida (conducto o chimenea) hacia la superficie. En general, el conducto se abre con una violenta explosión que fragmenta las rocas y que normalmente indica el inicio de una erupción. Si el magma es poco vistoso (basáltico), la explosión inicial no es muy violenta y la lava puede comenzar a salir, primero de forma espumosa por la presencia de burbujas de gas residual, para seguir después de forma más fluida como un verdadero río infernal a altísima temperatura (sobre los 1.000 ºC) que se abre camino arrasando todo lo que encuentra a su paso. Este tipo de erupción, llamada efusiva, puede comenzar con espectaculares chorros de lava, llamados fuentes de lava, provocados por el fuerte impulso del gas a presión (ocurre algo similar cuando se destapa súbitamente una botella de cava). En general, las erupciones efusivas no son muy peligrosas y no causan víctimas, porque la lava sale lo suficientemente lenta y tranquila para poder ser controlada y hacer un seguimiento completo durante todas las fases de la erupción de manera que se puede prever en todo momento la dirección de la colada de lava. Las erupciones que tienen lugar en los fondos oceánicos a lo largo de las dorsales son también de tipo efusivo. Estas últimas producen al cabo del año cantidades enormes de rocas basálticas. El contacto con el agua del mar provoca un enfriamiento inmediato de la lava, lo que da lugar a las llamadas pillow lavas o lavas almohadilladas, que son acumulaciones de lava con la superficie redondeada en forma de cojín o almohadilla revestidas de vidrio volcánico negruzco. Si, por el contrario, el magma es muy viscoso después de la explosión inicial, puede pararse si el conducto está obturado por el propio magma y no porque, debido a su viscosidad, sea prácticamente sólido. La salida de la lava se ve obstaculizada continuamente por fragmentos rocosos arrancados de las paredes del conducto, por porciones del propio magma ya solidificadas y por su escasa fluidez. Esto provoca la acumulación de grandes presiones debidas a la abundancia de gas atrapado. Cuando la presión se vuelve lo suficientemente elevada (centenares o millares de atmósferas) se produce una explosión violenta que proyecta hacia arriba y a gran velocidad una nube oscura llamada columna eruptiva. La columna eruptiva está constituida por gas, vapor, materiales sólidos e incandescentes de varias dimensiones que, según sea su peso, caen a mayor o menor distancia del volcán o son arrastrados por el viento cayendo en vertical sobre la superficie lejos del volcán; son los denominados depósitos de caída. Otros materiales descienden fluidizados por acción del gas por los flancos del volcán, las coladas piroclásticas, que pueden recorrer grandes distancias. Ambos tipos de mecanismos originan, cuando se detienen, unos depósitos conocidos como depósitos piroclásticos. Estas erupciones son de tipo explosivo y son muy peligrosas, pudiendo causas muchas víctimas debido a lo imprevista de las mismas y a la gran violencia de los fenómenos que las acompañan. A menudo la violencia de las explosiones, si el volcán se encuentra en una isla o en la costa, puede provocar maremotos devastadores (como el caso de la erupción del Krakatoa en el siglo XIX); en cambio, si los flancos del volcán están cubiertos de nieve o si hay abundante agua de fusión de nieve, de lluvia, o de lagos, ésta puede mezclarse con las cenizas volcánicas de caída o de coladas piroclásticas, originando un flujo conocido como coladas de fango o lahar que descienden a gran velocidad y que recorren grandes distancias, pudiendo causar numerosas víctimas sobre todo en los valles (como ocurrió en Colombia en 1985, donde murieron unas 22.000 personas en la ciudad de Armero a causa de un lahar formado durante la erupción del volcán Nevado del Ruiz).

Lava y volcanes

- Los principales productos volcánicos


La erupciones producen otros tipos de rocas o de depósitos además de los ya descritos. En particular, las rocas producidas como resultado de una colada piroclástica debida a una erupción explosiva son conocidas como ignimbritas; las coladas de lava félsica durante su fluir pueden agrietarse y fragmentarse a causa de su elevada viscosidad, dando lugar a las lavas en bloques; las coladas de lava máfica muy fluidas dan lugar a superficies lisas o sinuosas llamadas lavas cordadas o pahoehoe. Cuando una lava o un depósito de caída presenta una superficie muy áspera y llena de cavidades se conoce como escoria.

En las erupciones explosivas son expulsados también bombas, lapilli y cenizas, fragmentos de dimensiones progresivamente menores. Los procesos de modificación y alteración, posterior a su deposición, de los depósitos piroclásticos, así como la diagénesis, originan las rocas tobas y brechas.

Volcan en Mexico

- Los edificios y las formas volcánicas


Las lavas máficas fluidas dan lugar a volcanes de dimensiones enormes, de forma cónica, con el diámetro de base varias decenas de veces mayor que la altura del edificio volcánico. Este tipo de edificio se conoce como volcán escudo porque su forma es similar a la de un escudo (los volcanes escudo más grandes del mundo se localizan en las islas Hawai: el Mauna Kea, el Kilauea y el Mauna Loa; este último tiene una altura superior a los 9.000 metros, de los cuales 5.000 están sumergidos bajo las aguas del océano Pacífico, pero su diámetro en la base llega a tener 400 kilómetros).

Los magmas fluidos que salen por fracturas de la corteza más que por conductos más o menos cilíndricos, por el contrario, producen grandes extensiones de lava basáltica, los llamados plateau basálticos, que cubren superficies espectacularmente grandes incluso de miles por km cuadrado (por ejemplo, el plateau del Decán, en el subcontinente de la India, tiene una extensión equivalente a la mitad de la península Ibérica y un espesor de 1.800 metros).

Las erupciones explosivas dan lugar a edificios llamados conos de cenizas, más bajos y con paredes más abruptas.

Otras formas debidas a la actividad explosiva son: los pitones de lava, que semejan agujas de lava ya solidificada con la forma de la chimenea volcánica; cráteres de explosión, que, como su nombre indica, son cráteres en forma de embudo y que pueden llegar a ser bastante grandes y son el resultado de explosiones de gran potencia que destruyen el edificio volcánico; las calderas, que son depresiones de enormes dimensiones debidas al colapso del edificio volcánico después o durante el vaciado total o parcial de la cámara magmática durante una erupción explosiva de excepcional violencia o bien por el cese de nuevos aportes de magma a la cámara durante una erupción efusiva.

Las calderas son grandes depresiones que, dependiendo de su situación geogrática y del clima, pueden convertirse en lagos, lugares muy secos, ser invadidas por el mar, etc. Algunos lagos del mundo están ocupando calderas de antiguos volcanes, como por ejemplo el Crater Lake en Oregón. Otras, como la caldera de Las Cañadas en Tenerife o del Cerro Galán en Argentina (de 60 km de diámetro), encierran un desierto. Finalmente las hay que por encontrarse a nivel del mar, éste entre en la depresión como el Krakatoa en Indonesia o la isla de Santorini en el mar Egea.

Los volcanes más famosos y comunes son los estratovolcanes. Éstos son un edificio de forma cónica de altura considerable y están formados por el apilamento sucesivo de coladas de lava y de depósitos piroclásticos, debido a fases alternas de actividad efusiva y explosiva (son estratovolcanes; por ejemplo, el Teide en Tenerife, el Vesubio en Italia, el Fujiyama en Japón, o el Mount St. Helens en Estados Unidos).

----------

- Las rocas: artículos de Geología en nuestro blog


+ Rocas: concepto y ciencias que la estudian

+ Las rocas magmáticas o ígneas: concepto y clasificación

+ Las rocas sedimentarias

+ Clasificación de las rocas sedimentarias

+ Significado de las rocas sedimentarias

+ Las rocas metamórficas

+ Tipos de metamorfismo

+ Clasificación de las rocas metamórficas

martes, 8 de abril de 2014

La acuicultura

En los albores de la humanidad, muchos milenios antes del descubrimiento de la agricultura, el ser humano ya recogía con las manos los productos espontáneos de las aguas, sobre todo en las lagunas costeras formadas por las mareas. Con el paso del tiempo, nuestra especie comprendió la importancia de la alimentación a base de peces y elaboró el primer instrumento de pesca: un bastón con un arpón fijado en un extremo.

Acuicultura

- Orígenes de la acuicultura


En el paleolítico superior, el hombre empezó a construir piraguas y, surcando el mar, venció el terror al agua; del neolítico al eneolítico, los hombres tomaron conciencia de la posibilidad de recolectar peces en una extensión de agua cerrada. Todavía hoy, en muchas partes del mundo (Madagascar, Nigeria, Costa de Marfil, Ecuador, Sri Lanka), se utilizan técnicas antiquísimas de agregación de los peces en particulares zonas de la laguna con objeto de favorecer la producción y facilitar la captura de los peces de la talla deseada. De este modo, los peces podían mantenerse vivos hasta el momento de ser consumidos. Con el avance de los conocimientos tecnológicos, la intervención del hombre se hizo más evidente (fertilización controlada de las aguas, suministro continuo de alimentos, control periódico de la calidad de las aguas, etc.).

miércoles, 2 de abril de 2014

El océano como fuente de energía

Desde hace ya varios decenios, el hombre intenta aprovechar la energía del mar explotando mareas y corrientes. Es un hecho conocido que la superficie marina absorbe la energía solar en cantidades increíblemente altas: cerca de 37 mil millones de kilovatios, lo que supone una cantidad 400 veces superior a la electricidad que se utiliza hoy en el mundo entero.

Energía de los mares

- Una milla cuadrada de agua superficial marina contiene el equivalente en energía de 7.000 barriles de petróleo


En el futuro, los científicos se proponen "capturar" directamente la energía producida por el calor acumulado en el mar, explotando las diferencias de temperatura entre las cálidas aguas superficiales del trópico y las aguas profundas (a 800 metros de profundidad); en estos casos, se pasa de 27 a 0º C.

Las experiencias realizadas en este sentido ya han dado algunos resultados: en Hawai se ha puesto en marcha una instalación que produce cerca de 100 kilovatios de energía y desaliniza el agua, haciéndola potable (la producción diaria es de unos 26.000 litros).

La instalación experimental ofrece, además, la ventaja de que no genera contaminación atmosférica ni escorias radiactivas. Otras instalaciones similares están en fase de montaje en todos los mares tropicales. Es posible que, en un futuro próximo, la producción de energía a partir del mar a los países del trópico independientes del consumo de petróleo.

----------

- Mares y océanos: artículos en nuestro blog de Biología


+ El mar y el origen de la vida

+ El mundo líquido

+ Los organismos marinos

+ El plancton, pequeños alimentos para los gigantes del mar

+ La cadena alimentaria, sostén de los ecosistemas

+ El Mediterráneo, un mar gravemente enfermo

+ ¿Vendrá del mar el alimento del futuro?

+ Mediterráneo: la regulación de la pesca

+ ¿El Ártico, un mar amenazado?

+ La acuicultura

+ Las algas

martes, 1 de abril de 2014

¿El Ártico, un mar amenazado?

El Ártico, un mar que se extiende por los límites de la zona polar, corre el riesgo de morir de contaminación. Los pasados incidentes nucleares en Rusia, el vertido de residuos radiactivos y los gravísimos incidentes petroleros han minado la pureza de sus aguas y el equilibrio de su ecosistema marino.

Masa de hielo en el oceano Artico

En Rusia, según algunos investigadores, el 14% de la superficie está contaminada; numerosos submarinos nucleares yacen en aguas poco profundas y otros han sido abandonados después de ser parcialmente desmantelados.

Pero la lista de agresiones ecológicas no se detiene aquí: en espacios abiertos, y en la proximidad de las costas, yacen bidones de combustible nuclear, abandonados allí sin preocupación alguna. El resultado es un aumento de la tasa de mortalidad infantil y de la contaminación de las aguas del Ártico. Cada año los oleoductos pierden de 3 a 5 toneladas de petróleo por averías y por fallos en las tuberías, y las 200.000 toneladas de crudo que se vuelcan anualmente en algunos ríos amenazan con contaminar el mar de Barents. Se están estudiando medidas para intentar salvarlo: de todas formas, las soluciones propuestas sólo podrían aplicarse si se emplean tecnologías muy avanzadas y onerosas, aspecto éste que actúa como un fuerte elemento de disuasión sobre los gobierno interesados.

----------

- Mares y océanos: artículos en nuestro blog de Biología


+ El mar y el origen de la vida

+ El mundo líquido

+ Los organismos marinos

+ El plancton, pequeños alimentos para los gigantes del mar

+ La cadena alimentaria, sostén de los ecosistemas

+ El Mediterráneo, un mar gravemente enfermo

+ ¿Vendrá del mar el alimento del futuro?

+ Mediterráneo: la regulación de la pesca

+ El océano como fuente de energía

+ La acuicultura

+ Las algas