Mostrando entradas con la etiqueta Algas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Algas. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de julio de 2018

Clases de algas: procariotas y eucariotas; rojas, verdes, pardas y doradas

Las algas son organismos simples, generalmente acuáticos, en ocasiones muy semejantes a las plantas. Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Se distinguen en relación a sus clases dos grandes grupos: procariotas y eucariotas. Además, veremos las diferencias entre las algas rojas o rodófitas, verdes, pardas y doradas.

Algas, mar y biologia

- Algas procariotas


Pertenecen al grupo de las algas procariotas las cianofitas, organismos unicelulares fotosintéticos que poseen clorofila a. Por lo general son de color verde-azul, aunque en ocasiones pueden presentar una tonalidad rojiza, parda o negra. La célula posee una pared que suele estar formada por cuatro capas, la más interna de las cuales está compuesta por los llamados peptidoglicanos, también denominados mucopéptidos o glucoproteínas. Los pigmentos fotosintéticos, clorofila a y carotenoides, se encuentran en las llamadas laminillas fotosintéticas o tilacoides, que se distribuyen de manera uniforme por toda la célula. El contenido genético o ADN se denomina nucleoplasma, y es semejante al de los orgánulos como las mitocondrias y los cloroplastos de los eucariotas. La parte más interna de la pared celular presenta una serie de inclusiones de distinta composición química y funciones diferentes: cuerpos poliédricos, que contienen las enzimas necesarias para la fijación del dióxido de carbono; gránulos de poliglucano, que constituyen un almacén de hidratos de carbono, aunque también están relacionados con la fotosíntesis, y gránulos de cianoficina, que contienen aminoácidos.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Los estanques: concepto y clasificación

Cerca de una zona húmeda, el suelo es húmedo y blando; el aire está saturado de humedad; la vegetación herbácea se multiplica en detrimento de las plantas de las zonas circundantes; aquí y allá pueden verse grupos de cañas y carrizos de distintas alturas.

Estanques en biologia

- Concepto o definición de estanque


Con el término estanque se designa una extensión de agua, dulce o salada, que tiene escasa profundidad y una extensión limitada.

Esta definición incluye, asimismo, las marismas de la costa y las ensenadas de los cursos de agua.

Estanque y naturaleza

- Clasificación de los estanques


+ Estanques según su modalidad de formación


Los estanques pueden formarse de diferentes modos. Existen, por ejemplo, estanques formados por pequeñas fracturas o depresiones del suelo, o bien estanques que se forman en suelos aluviales, en quebradas de ríos o en residuos de lagos en proceso de desaparición, o bien que se generaron por inundaciones de agua en tierra firme.

+ Estanques según sus características físicas, químicas y biológicas


Otra criterio de clasificación de los estanques, más allá de la modalidad de formación, atañe a sus características físicas, químicas y biológicas: la salinidad más o menos alta, la composición de la flora y de la fauna, la temperatura y el tiempo (bastante largo) necesario para un complejo recambio de agua que se escurre.

Nenufares y estanques

- Las algas y su importancia para la comunidad del estanque y los consumidores de las cadenas alimentarias


En los estanques de aguas tranquilas y poco profundas se fácil distinguir las hojas minúsculas de las lentejas de agua o las raras flores flotantes de los nenúfares. Menos evidentes son las numerosas algas, aunque su presencia es de fundamental importancia para la vida de toda la comunidad del estanque y para la vida de los habitantes de la orilla (los consumidores de las cadenas alimentarias).

Algunas algas viven sobre suelos más o menos húmedos: éste es el caso de la espuma de primavera (género Nostoc), una cianofícea que forma masas gelatinosas, globosas o laminares, de color verde azulado o pardo oliváceo. Otras algas flotan en la superficie: éste es el caso de Euglena viridis: cuyo citoplasma fusiforme y microscópico está provisto de un largo y fino flagelo, y que pasa fácilmente de un régimen autótrofo a otro heterótrofo; de la spirogira (género Spirogyra), con sus verdes cloroplastos helicoidales; de Chara foetida, responsable del olor desagradable de ciertas aguas estancadas.

Lo que más sorprende en estos ambientes es el aspecto de la vegetación que, además de distribuirse por las orillas -como sucede en las orillas de un lago- también crece dentro del agua.

----------

- Zonas húmedas: artículos en nuestro blog de Biología


+ Entre estanques y marjales

+ Marjales y cenagales

+ Los protozoos de las aguas estancadas

+ Los rotíferos: animales poco conocidos

+ El reino de los anfibios

+ Aves migratorias, humedales y grandes aves sedentarias en las zonas húmedas

domingo, 20 de julio de 2014

Las algas, bosques submarinos

Las algas son organismos vegetales de organización extremadamente variada: algunas con formas unicelulares que viven aisladas, otras se agregan en colonias, compuestas a veces por millares de individuos; otras tienen una forma ramificada, y otras, finalmente, no tienen filamentos y presentan un tallo muy complejo (éste es el caso de las algas rojas y de las pardas). Algunas de ellas incluso tienen grandes dimensiones aunque están formadas por una sola célula.

Algas en el mar

- Identificación de las algas


La pared de las algas, que está presente en casi todas las especies, puede variar notablemente, según si es calcificada o silícica; cuando el individuo muere, puede depositarse sobre el fondo o dar lugar a atolones e islas; si es rica en mucílago y es gelatinosa puede ser utilizable en la industria química (el agar es un ejemplo).

Algas y peces

- Reproducción de las algas


La reproducción en las algas es extraordinariamente variable: las "algas azules" o cianobacterias o cianofíceas son organismos procariotas (es decir, células desprovistas de núcleo) y se reproducen por escisión. Las algas verdaderas, en cambio, son organismos eucariotas y, excepto en las más primitivas, que son asexuadas, suelen presentar una alternancia de generaciones haploides con generaciones diploides.

Algas y biologia

- Hábitat y reproducción


Las algas son predominantemente acuáticas y viven en varios tipos de ambientes: en la superficie (fitoplancton) o en aguas profundas; fijadas al fondo (bentos) o sobre una roca sumergida. Haciendo gala de una gran capacidad de adaptación, pueden vivir en ambientes y a temperaturas muy distintas: en aguas dulces y calientes, como las cianofíceas que viven en fuentes calientes y géiseres a unos 85 ºC, o bien en los glaciares.

Algunas viven en las células de animales tales como protozoos, esponjas, corales y anémonas de mar. En particular, algunas algas marinas (como Fucus, Ulva, Chondrus) ocupan las costas y las aguas litorales de la plataforma continental. Las que viven en el litoral y que se enfrentan a notables variaciones en el nivel del mar, se han adaptado a vivir largos períodos de tiempo fuera del agua.

Algas y botanica

- Algas pardas y verdes


Uno de los géneros de algas pardas más difundido y diversificado en el Mediterráneo es Cystoseira, que contiene las especies de mayor tamaño de este mar. Como todas las algas ocupa el primer nivel de la cadena trófica o alimentaria y, además, sirve de refugio a crustáceos y peces. También es algo parda Padina pavonia, especie en forma de abanico extremadamente abundante en verano, en lugares de aguas someras, junto con las también algas pardas Halopteris scoparia y Dictyota dichotoma, y con la alga roja Liagora viscidis, etc.

A mayores profundidades (especialmente entre quince y treinta y cuatro metros) se encuentra el alga verde Halimeda tuna, que puede colonizar grandes extensiones, a veces junto con el alga verde Mesophyllum lichenoides (Costa Brava, por ejemplo).

Seres humanos y algas

- La importancia de las algas


Las algas viven en aguas tanto dulces como saladas y constituyen una de las fuentes alimentarias más importantes para muchos animales y, en algunos países orientales, también para el hombre.

----------

- Costas y profundidades: artículos en nuestro blog de Biología


+ El litoral

+ Algas: las plantas del mar

+ Las esponjas marinas

+ Los crustáceos

+ Crustáceos, los artrópodos más diversificados en el medio marino

+ De los lamelibranquios, tejidos y perlas

+ El hábitat de la zona intermareal: entre el mar y la tierra

+ Los abismos oceánicos

+ La conformación de los fondos oceánicos

+ Los equinodermos, depredadores implacables y pacientes

+ Los arrecifes coralinos: condominios vivientes

miércoles, 16 de julio de 2014

Clasificación de las algas

Las algas son los organismos productores del ambiente marino; entre éstas, tienen particular importancia las algas microscópicas, que suelen clasificarse en base al color predominante de su "cuerpo" (talo); en este sentido, se habla de algas verdes, algas rojas y algas pardas.

Mar de algas, foca y biologia
Imagen: Medio Ambiente

- Clasificación de las algas según su color predominante


+ La distribución en los fondos marinos de las algas según su color


Esta clasificación refleja su distribución en los fondos marinos: las algas rojas ocupan las zonas más profundas de la región litoral; las verdes, las zonas más superficiales y las pardas, las zonas intermedias.

+ La fotosíntesis marca como límite para las algas los 200 metros de profundidad


Consideradas en conjunto, las algas no se extienden por debajo de los 200 metros de profundidad, ya que allí no llegan las radiaciones luminosas: las distintas pigmentaciones actúan como filtros y aseguran una máxima absorción de la energía luminosa disponible en las distintas zonas. De este modo, se asegura la fotosíntesis incluso en condiciones de iluminación insuficientes para cualquier otro vegetal.

Polysiphonia y algas rojas
Polysiphonia lanosa, un tipo de alga roja.

- Algas verdes: algas con clorofila


La mayoría de las algas verdes marinas pertenecen a las clorofíceas, que poseen clorofila.

+ Ulva lactuca: la lechuga de mar


Entre las algas verdes más difundidas está la lechuga de mar (Ulva lactuca), cuyas amplias expansiones recortadas en los márgenes le dan una gran similitud con la verdura homónima. Algunas poblaciones humanas se alimentan normalmente de esta alga, y no es raro que los pescadores utilicen las láminas de mayor tamaño para envolver los peces y mantenerlos frescos.

+ Acetabularia mediterranea


A las algas verdes pertenece asimismo la elegante Acetabularia mediterranea, cuyo talo forma una especie de sombrilla china, con las paredes muy calcificadas y sostenida por un largo pedúnculo.

Ulva lactuca, encuadrable en las algas verdes.

- Algas pardas


+ Sargassum bacciferum


A la especie algal predominante en el mar de los Sargazos se le ha dado el nombre de Sargassum bacciferum, un alga parda cuyos plastos contienen un pigmento oscuro denominado fucoxantina, y cuyas frondas están provistas de aerocistos, esto es, de vesículas llenas de aire con las cuales se mantiene a flote.

+ Fucus vesiculosus


También Fucus vesiculosus, que es común en el Atlántico y en el Mediterráneo, tiene "flotadores" de este tipo y frondas anchas y planas. Antaño se extraía de ella bromo y yodo; los depósitos de esta alga tenían una gran importancia económica; hoy se utilizan como abonos.

+ Algas laminarias


Algas pardas de notables dimensiones son las laminarias, con el tallo cilíndrico y de 1,5 metros de altura, y cuyas láminas pueden tener de 3 a 50-60 metros de longitud. Se encuentran sobre todo en las costas americanas, tanto atlánticas como pacíficas, donde se recogen y utilizan como abono.

Sargassum, alga parda

- Algas rojas


+ ¿Son siempre rojas las algas rojas?


Las algas rojas no siempre se presentan con este color, sino que pueden ser violáceas o de un púrpura oscuro casi marrón. Este fenómeno se debe a la presencia de dos pigmentos diferentes: uno rojo (la ficoeritrina) y otro azul (la ficocianina), que se mezclan en distintas proporciones en las diferentes especies de algas. Una característica de estas algas es que las células no tienen nunca órganos de movimiento.

+ Algas florideas y el género Polysiphonia


Las más conocidas son las florideas, de dimensiones minúsculas pero de coloraciones variadísimas, como las del género Polysiphonia, comunes en todos los mares, cuyos frondas filiformes casi plumosas que se fijan a los escollos, y cuya coloración varía del rojo púrpura a un gris violáceo que parece casi negro.

----------

- Costas y profundidades: artículos en nuestro blog de Biología


+ El litoral

+ Las esponjas marinas

+ Las algas, bosques submarinos

+ Los crustáceos

+ Crustáceos, los artrópodos más diversificados en el medio marino

+ De los lamelibranquios, tejidos y perlas

+ El hábitat de la zona intermareal: entre el mar y la tierra

+ Los abismos oceánicos

+ La conformación de los fondos oceánicos

+ Los equinodermos, depredadores implacables y pacientes

+ Los arrecifes coralinos: condominios vivientes

domingo, 13 de abril de 2014

Las algas

El mar contiene una inmensa cantidad de vegetales que, convenientemente explotados, podrían representar una enorme riqueza para la humanidad. La práctica totalidad de las plantas marinas está constituida por algas, ricas no sólo en bromo, en yodo y en potasio, sino también en sustancias proteicas y grasas.

Barca varada en algas

- Los diferentes usos de las algas


Las grasas, en particular, confieren a las algas un gran poder nutritivo. Los habitantes de Islandia y de las islas Británicas, y también algunos pueblos orientales, se alimentan de algas desde hace tiempo, utilizándolas directamente, es decir, sin someterlas a transformaciones previas. Los habitantes de las islas escocesas y los noruegos las utilizan como forraje para el ganado; en muchas zonas las algas constituyen un óptimo fertilizante. Entre los mucílagos figuran el agar, la carragenina y la algina. El agar es utilizado, además de en medicina y en odontología, en la técnica fotográfica y en la fabricación de lámparas eléctricas; la algina, utilizada en una gran variedad de campos, entre ellos en la industria textil y papelera, se utiliza para estabilizar los helados cremosos (porque impide la formación de trozos de hielo) y para la confección de crema de queso, chocolate con leche, embutidos, mermeladas, sopas y zumos de fruta. La carragenina tiene aplicaciones más peculiares pero no menos útiles.