- Fabricación del reloj para medir el latido cardíaco | año 1707
A partir de finales del siglo XVII ya se utilizaban relojes dotados de agujas minuteras. En 1707, el médico inglés John Floyer (1649-1734) construyó un reloj capaz de funcionar en intervalos de un minuto, lo que permitía contar los latidos del corazón durante este lapso. Se trata del primer instrumento de investigación de precisión disponible para la medicina.
![]() |
Neurona. Las neuronas fueron descubiertas por Albrecht von Haller (1708-1777). |
- Invención del termómetro de mercurio | año 1714
El termómetro construido por Galileo, así como los que le siguieron, estaban expuestos al aire y, debido a ello, sujetos a los efectos alterantes de la presión atmosférica: su fiabilidad era dudosa. En 1654, Fernando II de Médicis construyó el primer termómetro "cerrado". Inicialmente, los termómetros sellados utilizaban agua o alcohol, pero estas soluciones no garantizaban, todavía, una precisión suficiente. Dicha precisión se alcanzó, en cambio, en 1714, cuando el físico alemán Daniel Gabriel Fahrenheit (1686-1736) recurrió al mercurio, usado aún hoy en día. El mercurio, de hecho, tiene la característica de expandirse y contraerse de manera uniforme ante las variaciones de temperatura y, por esta propiedad, representa el fluido ideal para los termómetros. El instrumento de Fahrenheit fue el primero capaz de medir la temperatura con suficiente precisión y, por eso, aceptado en el ámbito de la experimentación científica.