Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2013

La Ilustración científica

- Fabricación del reloj para medir el latido cardíaco | año 1707


A partir de finales del siglo XVII ya se utilizaban relojes dotados de agujas minuteras. En 1707, el médico inglés John Floyer (1649-1734) construyó un reloj capaz de funcionar en intervalos de un minuto, lo que permitía contar los latidos del corazón durante este lapso. Se trata del primer instrumento de investigación de precisión disponible para la medicina.

Neurona
Neurona. Las neuronas fueron descubiertas por Albrecht von Haller (1708-1777).

- Invención del termómetro de mercurio | año 1714


El termómetro construido por Galileo, así como los que le siguieron, estaban expuestos al aire y, debido a ello, sujetos a los efectos alterantes de la presión atmosférica: su fiabilidad era dudosa. En 1654, Fernando II de Médicis construyó el primer termómetro "cerrado". Inicialmente, los termómetros sellados utilizaban agua o alcohol, pero estas soluciones no garantizaban, todavía, una precisión suficiente. Dicha precisión se alcanzó, en cambio, en 1714, cuando el físico alemán Daniel Gabriel Fahrenheit (1686-1736) recurrió al mercurio, usado aún hoy en día. El mercurio, de hecho, tiene la característica de expandirse y contraerse de manera uniforme ante las variaciones de temperatura y, por esta propiedad, representa el fluido ideal para los termómetros. El instrumento de Fahrenheit fue el primero capaz de medir la temperatura con suficiente precisión y, por eso, aceptado en el ámbito de la experimentación científica.

martes, 24 de diciembre de 2013

El humanismo: época de grandes invenciones

El humanismo fue una gran época en lo relativo a invenciones. Vamos a ver en esta entrada algunas de las más grandes e importantes.

Humanismo

- Estudios de anatomopatología (1316)


Durante el humanismo se asistió a un notable desarrollo de los conocimientos científicos. En las facultades de medicina de las universidades italianas se permitió de nuevo la disección de cadáveres humanos. Entre los numerosos médicos de esta época que se ocuparon de anatomía, se distinguió Mondino de Luzzi (h. 1275 - 1326) docente en la facultad de medicina de Bolonia. En 1316, de Luzzi publicó el auténtico primer texto dedicado a la anatomía, que constituyó el único manual de referencia durante unos trescientos años.

- La utilización de la cuarentena (1403)


Hasta este momento, ningún estudioso había logrado descubrir el origen de las enfermedades, y todavía pasaría bastante tiempo hasta alcanzar esa meta. La tradición popular y también parte de la científica atribuían las enfermedades a castigos divinos o manifestaciones demoníacas. Pero instintivamente las personas evitaban a los que padecían alguna enfermedad mortal o presentaban síntomas sospechosos. Esto explica el hecho de que los leprosos, así como las personas afectadas por otras enfermedades de la piel, eran aislados y se alejaban de la sociedad, obligados a vivir en las llamadas "leproserías", de las cuales incluso habla la Biblia. Cuando al principio del siglo XIV estalló una terrible epidemia de peste, la "muerte negra", muchas personas huyeron de sus casas, a veces inclusive abandonando a los familiares afectados, por miedo a contagiarse. Algunas ciudades hasta prohibieron la entrada de extranjeros en su territorio, temiendo que introdujeran la peste. Se estableció que debían pasar cierto tiempo alejados del resto de la comunidad y sólo se les permitía el acceso si la enfermedad no se manifestaba en ese período. Mas adelante se estableció que dicho período de espera durase cuarenta días, y desde entonces se empezó a hablar de cuarentena. Ya que no había ningún método para combatir la epidemia, la cuarentena fue seguramente un remedio superficial pero, de alguna manera, efectivo. La cuarentena representó la primera norma de higiene pública destinada a contener la difusión de las epidemias.

jueves, 19 de diciembre de 2013

El juramento de Hipócrates

El médico griego Hipócrates (h. 460 - 377 a.C.) formuló un código de ética médica, todavía utilizado, conocido como "Juramento Hipocrático".

Juramento hipocratico

- El médico griego Hipócrates y su legado


Aunque se sepa muy poco de este estudioso, se han conservado unos manuscritos (el más antiguo datado en el siglo X d.C.) llamados Corpus Hipocrático (Corpus Hippocraticum). Además de las numerosas nociones de carácter clínico y terapéutico -entre las cuales constan los tratados Sobre la dieta, Pronósticos, Epidemias, Sobre las úlceras-, el texto incluye una serie de aforismos y normas éticas y de comportamiento destinadas a los profesores y a los estudiantes de medicina.

- Partes del "Juramento Hipocrático"


Estas normas incluye el "Juramento Hipocrático", dividido en dos partes: los deberes de los docentes y de los discípulos (primera parte) y el compromiso formal (segunda parte) del médico a actuar siempre, según su propia conciencia y sus propios conocimientos, únicamente por el bien del paciente, evitando comportamientos y prácticas dolorosas y molestas. Además, según estas normas el médico debe respetar, también en la vida privada, las más altas y ejemplares reglas morales, así como mantener siempre el secreto profesional.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Primeros experimentos de disección - 500 a.C.

Los hombres de la prehistoria ya conocían la composición interna del cuerpo de los animales que cazaban para alimentarse, los órganos que lo componían. Naturalmente, en el transcurso de su evolución, el hombre ha ampliado sus conocimientos de anatomía y hoy ya se conoce la composición del cuerpo de casi todos los animales incluso de las criaturas microscópicas.

Experimentos diseccion

La disección de los cuerpos de los animales se ha practicado desde la Antigüedad: algunas civilizaciones atribuían poderes mágicos a determinados órganos de animales (por ejemplo, al hígado entre los etruscos); a veces se utilizaban órganos para hacer sacrificios en honor de los dioses. Sin embargo, el conocimiento del cuerpo humano no tuvo el mismo destino. Nuestros antepasados, de hecho, tenían un gran respeto por los seres humanos, aunque estuvieran muertos.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Biología y medicina: grandes descubrimientos

La historia del género humano podría coincidir con las etapas del progresivo dominio de la naturaleza. El hombre aprendió muy pronto a modificar el ambiente, a superar los límites de sus posibilidades físicas utilizando instrumentos adecuados, a defenderse, a cooperar para obtener mejores resultados y a prever y calcular los eventos naturales.
Sarcofago
Sarcófago egipcio. Los egipcios practicaron la técnica de la momificación desde el año 2500 a.C.: extraían las vísceras y el cerebro del cadáver y sumergían el cuerpo en una solución de sosa, para después envolverlo en largas vendas de algodón embebidas de sustancias vegetales.

Es la historia de las ciencias y de la técnica, de la rueda al bronce, del vapor a la electricidad. Sin embargo, el hombre, antes de domesticar la naturaleza, tuvo que domesticarse a sí mismo. Comenzando por la concepción y el nacimiento, pasando luego por el cuidado de propio cuerpo y, finalmente, por la educación del espíritu, la historia de la medicina y el descubrimiento de nosotros mismos han constituido una gran empresa, necesaria y útil, que siempre ha resultado fascinante para la inteligencia humana.

- El hombre representa a pequeña escala el conjunto de los misterios de la naturaleza


Se dice que el hombre es un microcosmos, que representa, en pequeña proporción, al conjunto de todos los misterios de la naturaleza. Y si nos refiriésemos al prodigioso vínculo que relaciona la evolución científica, el progreso técnico y las conquistas de la medicina y de la psicología, el microcosmos sería una realidad.

- El círculo vicioso existente entre las ramas de la biología, medicina y psicología


Es suficiente con analizar los descubrimientos más significativos de la biología, la medicina y la psicología para advertir el "círculo vicioso" que existe entre las diferentes ramas de la investigación. La historia de la medicina es también un ámbito privilegiado para observar de cerca la compleja relación entre tradición e innovación, entre cultura popular y comunidad científica y, finalmente, entre la sociedad, la personalidad y la vida de los investigadores. La historia del conocimiento médico también es, pues, la historia de los científicos valientes y a veces hasta heroicos, de antiguas sabidurías maduradas a través de siglos de ensayos y errores, de prácticas mágicas abandonadas y descubiertas de nuevo y apreciadas en sus fundamentos, de intuiciones geniales y de grandes errores que a veces se han demostrado más fructíferos que la misma verdad. Es como si un narrador imaginario cobrase vida a partir de una infinidad de sujetos, dispersos a lo largo del tiempo y del espacio y reunidos en la empresa del conocimiento, y describiese todas las características de la humanidad, la inteligencia y la pasión, aunque a veces, también, el egoísmo y los prejuicios.