- Fabricación del reloj para medir el latido cardíaco | año 1707
A partir de finales del siglo XVII ya se utilizaban relojes dotados de agujas minuteras. En 1707, el médico inglés John Floyer (1649-1734) construyó un reloj capaz de funcionar en intervalos de un minuto, lo que permitía contar los latidos del corazón durante este lapso. Se trata del primer instrumento de investigación de precisión disponible para la medicina.
Neurona. Las neuronas fueron descubiertas por Albrecht von Haller (1708-1777). |
- Invención del termómetro de mercurio | año 1714
El termómetro construido por Galileo, así como los que le siguieron, estaban expuestos al aire y, debido a ello, sujetos a los efectos alterantes de la presión atmosférica: su fiabilidad era dudosa. En 1654, Fernando II de Médicis construyó el primer termómetro "cerrado". Inicialmente, los termómetros sellados utilizaban agua o alcohol, pero estas soluciones no garantizaban, todavía, una precisión suficiente. Dicha precisión se alcanzó, en cambio, en 1714, cuando el físico alemán Daniel Gabriel Fahrenheit (1686-1736) recurrió al mercurio, usado aún hoy en día. El mercurio, de hecho, tiene la característica de expandirse y contraerse de manera uniforme ante las variaciones de temperatura y, por esta propiedad, representa el fluido ideal para los termómetros. El instrumento de Fahrenheit fue el primero capaz de medir la temperatura con suficiente precisión y, por eso, aceptado en el ámbito de la experimentación científica.
- El descubrimiento del hierro en la sangre | año 1745
En 1745, el médico italiano Vincenzo Menghini (1704-1759) llevó a cabo una serie de experimentos que le permitieron descubrir la presencia de hierro en la sangre. Menghini quemó la sangre de unos perros y, sorprendido, detectó rastros de hierro en las cenizas. Posteriormente descubrió que los glóbulos rojos de los animales contenían hierro. Fue el primer descubrimiento de un microelemento en el tejido vivo, o sea, de una sustancia que, aunque en escasas cantidades, resulta esencial para la vida. Sin embargo, Menghini no llegó a enunciar oficialmente su descubrimiento.
- Teoría de las razas humanas | año 1776
En la biología humana, el término "raza" se utiliza a menudo de modo inadecuado, mientras que en la biología vegetal y animal dicho concepto se refiere a grupos de organismos que, aunque pertenecientes a la misma especie, difieren entre sí por algunos caracteres constantes y transmisibles. Las diferencias biológicas presentes en el género humano (color de la piel, diferencia de altura, forma de los ojos, etc.) son el resultado de transformaciones genéticas desarrolladas en el curso de la evolución de la especie humana y de otros factores selectivos que actuaron en épocas anteriores.
La primera clasificación sistemática de las variedades que presenta la especie humana se realizó en 1776, cuando el antropólogo Johann Friedrich Blumenbach (1752-1840) describió cinco razas: la caucásica o blanca (europeos), la mongola o amarilla (Asia oriental), la malaya o morena (Sudeste asiático e islas del Pacífico), la etíope o negra (africanos y subsaharianos) y, finalmente, la americana o roja (indígenas americanos). Hay que precisar que las diferentes razas humanas son interfecundas, o sea, que pueden cruzarse libremente entre sí; además, no se ha encontrado ninguna diferencia relevante (ni física, ni mental, ni psicológica) entre las razas que induzca a considerar que una raza es superior o inferior a otra. De todos modos, la clasificación de Blumenbach era demasiado aproximativa, ya que, en realidad, cada grupo puede ser dividido en subgrupos; además, el antropólogo no tuvo en cuenta a los indígenas australianos, que presentaban características diferentes a las de las razas que él había localizado. En realidad, Blumenbach realizó un estudio muy superficial sobre las razas, considerando sólo el aspecto físico (el color del pelo y de la piel, la forma de los párpados y de la nariz, etc.). Y su trabajo sólo ofreció una base "científica" a las ideas racistas, ya difundidas con la práctica de la esclavitud colonial, y a la persecución étnica que se presenta repetidamente en el curso de la historia de la humanidad.
- Estudios de odontología | año 1728
En 1728 se publicó el primer libro de odontología, Le chirurgien dentiste (El cirujano dentista), escrito por el francés Pierre Fauchard (1678-1761). En su libro, Fauchard, universalmente conocido como el padre de la odontología, describió las primeras prótesis dentales y las terapias para curar las caries mediante la utilización de rudimentarios empastes metálicos.
- Primeros controles de la presión sanguínea | año 1733
En 1705, el fisiólogo inglés Stephen Hales (1677-1761) empezó a estudiar la nutrición de las plantas, descubriendo que, además del agua, también el aire desempeñaba una función importante en el proceso de nutrición de los vegetales.
Más tarde, Hales analizó el flujo de la sangre en los animales y, luego, en el hombre, calculando su velocidad en diferentes partes del cuerpo.
Aunque de manera aproximativa, Hales fue el primer científico que tomó la presión sanguínea, y sus estudios se recogieron en el libro Haemostaticks, publicado en 1733.
- La etiología del escorbuto | año 1747
Hoy se sabe que el escorbuto es una enfermedad debilitante que se manifiesta ante una carencia de vitamina C y que, si no se cura, puede resultar mortal. Con frecuencia las dietas alimentarias desequilibradas son responsables de la carencia de vitamina C, pero hasta 1747 se desconocían las causas de este problema, que, como consecuencia, degeneraba en procesos irreversibles. Los más afectados eran sobre todo los marineros, que permanecían mucho tiempo a bordo de los barcos mercantes y seguían una dieta pobre en vitamina C, basada en productos alimenticios enlatados. Durante estos largos viajes morían muchos más hombres de escorbuto que de otras enfermedades (piénsese en la expedición de Vasco de Gama a la India en 1497: murieron de escorbuto tres quintos de su tripulación). Esta situación tenía preocupados a países como Gran Bretaña, cuya seguridad dependía de la marina y cuya prosperidad económica estaba relacionada con el comercio marítimo.
James Lind (1716-1794), un médico británico que había trabajado en la marina y se había dado cuenta de la limitada variedad en la alimentación de los miembros de la tripulación, estudió el efecto producido por el suministro de alimentos diferentes a personas afectadas por el escorbuto.
Se trataba de alimentos frescos, no conservados, como fruta y verdura. En 1747, Lind advirtió que las frutas cítricas tenían un efecto milagroso sobre la enfermedad, hasta el punto de curarla por completo. Sin embargo, hubo de transcurrir medio siglo más para que la marina británica modificase sustancialmente la dieta de los marineros y acabase con la amenaza del escorbuto.
- La descripción del proceso digestivo | año 1752
Desde hacía más de un siglo el mundo científico se interrogaba, sin encontrar la solución, sobre una cuestión de enorme trascendencia relativa al proceso de la digestión: averiguar si era un fenómeno mecánico o químico.
Es decir, ¿se trataba de un proceso producido por la trituración de la comida en el estómago o bien era el resultado de una fermentación?
En 1752, el físico francés René-Antoine Ferchault de Réaumur (1683-1757) llevó a cabo una serie de experimentos que ofrecieron una respuesta a este interrogante. Réaumur hizo tragar una pequeña esponja a unos animales y, cuando éstos la devolvieron, se dio cuenta de que la esponja estaba empapada de unos jugos gástricos que, puestos en contacto con la carne, eran capaces de disolverla. Repitió este experimento con diferentes especies animales y obtuvo, en cada ocasión, el mismo resultado.
La conclusión a que llegó Réaumur fue que el organismo no era sólo un sistema mecánico, sino que desarrollaba también funciones de tipo químico.
- El nacimiento de la anatomía patológica moderna | año 1760
En 1760, el anatomista italiano Giovanni Battista Morgagni (1682-1771) publicó un libro donde describía las numerosas autopsias que había realizado en el transcurso de su actividad profesional. Sin embargo, en su obra Morgagni no se limitó a ofrecer la mayor cantidad posible de detalles relativos a los cuerpos que había diseccionado, sino que incluyó también una meticulosa anamnesis de sus pacientes (tipo de vida que llevaban, presencia y desarrollo de enfermedades que padecían, etc.), interpretando los datos desde un punto de vista puramente anatómico. Gracias a este trabajo Morgagni puede ser considerado el fundador de la anatomía patológica moderna.
Morgagni, además, describió por primera vez, basándose en 640 autopsias realizadas personalmente, las causas y la evolución de enfermedades cardiocirculatorias como el aneurisma aórtico y la angina de pecho.
- Importantes descubrimientos sobre el sistema nervioso | año 1766
Los griegos pensaban que los nervios eran unos tubos huecos, a través de los cuales fluía una especie de líquido ligero. Este convencimiento perduró hasta 1766, cuando el fisiólogo suizo Albrecht von Haller (1708-1777) rechazó esta teoría por no poder ser demostrada experimentalmente. En aquel año, Von Haller publicó un libro en el que demostraba que los músculos eran sensibles, es decir, que se contraían ante un estímulo, y que incluso el nervio conectado con el músculo presentaba una brusca contracción.
El fisiólogo demostró también que el nervio era más sensible que el músculo, siendo capaz de contraerse en presencia de los estímulos más leves. En otras palabras, Haller estaba convencido de que la estimulación nerviosa controlaba el movimiento muscular y llegó a demostrar que no eran los tejidos los que advertían una sensación, sino los nervios, que transportaban los impulsos producidos por dicha sensación.
Haller demostró, además, que todos los nervios llegaban al cerebro o a la espina dorsal, y dedujo de ello que era en éstos donde se encontraban los centro de la percepción sensorial. Gracias a su trabajo, Haller es considerado el padre de la neurología moderna.
- La demostración del proceso de fecundación | año 1779
En la Antigüedad se creía que, en el ámbito de la procreación de los seres humanos, los machos ofrecían el semen y las hembras eran simplemente el terreno donde la semilla se desarrollaba. Si no nacían hijos, la responsabilidad era de la mujer, considerada, en este caso, como una especie de terreno árido y estéril. En 1779, Lazzaro Spalanzani (1729-1799), biólogo italiano que ya había realizado experimentos sobre la reproducción de los microorganismos y llegado a la conclusión de que no se trataba de generación espontánea, llevó a cabo un estudio sobre el desarrollo de los folículos ováricos, considerados como el equivalente de los huevos en los mamíferos y descritos por primera vez por el médico holandés Reinier de Graaf (1641-1673).
Con una serie de experimentos, Spallanzani demostró que estos "huevos" eran fecundados sólo si eran penetrados por el líquido espermático masculino, evidenciando que la reproducción no era sólo el resultado de una acción unilateral, sino que tanto la madre como el padre contribuían al nacimiento de un hijo y, como consecuencia, los dos eran responsables en caso de esterilidad.
- Estudios sobre los procesos de respiración y combustión | año 1783
En 1783, el químico francés Antoine Laurent de Lavoisier (1743-1794), considerado el padre de la química moderna, realizó, en colaboración con el médico francés Pierre-Simon de Laplace (1749-1827), una serie de experimentos para calcular la cantidad de calor y de anhídrido carbónico producidos por un conejillo de Indias. Resultó que la cantidad de calor correspondía aproximadamente a la del anhídrido carbónico, y Lavoisier concluyó que la respiración debía de ser un proceso parecido a la combustión. Pero la cuestión central era otra: según esos experimentos resultaba que las leyes de la combustión que regían en el exterior del cuerpo parecían ser las mismas que actuaban en el interior del cuerpo; esto contrastaba claramente con las convicciones del pensamiento filosófico vitalista, según el cual la vida era una condición especial, ajena a los fenómenos mecánicos y a las dinámicas fisicoquímicas que regulan el mundo inorgánico.
- Invención de las lentes bifocales | año 1784
En 1784, Benjamin Franklin (1706-1790), escritor, científico y político estadounidense, poco después de haber demostrado (a través del célebre experimento de la cometa) la naturaleza eléctrica de los rayos, descubrió que, dada su edad avanzada, necesitaba usar dos pares de gafas, uno para ver de lejos y otro para leer, e inventó las lentes bifocales. Se trataba de unas gafas cuyas lentes permitían ver de lejos por la parte superior y leer y ver de cerca por la inferior.
- La institución de los manicomios | año 1793
En la Antigüedad se pensaba que las personas afectadas por trastornos mentales estaban bajo el efecto de influencias divinas; a veces, incluso, estos individuos eran tratados con respeto y temor. Con el cristianismo, en Europa se empezó a creer que estas personas estaban poseídas por el demonio y, a diferencia del modo en que se les trataba en el pasado, se les comenzó a infligir castigos físicos para intentar echar a la presencia demoníaca. En ocasiones, los manicomios se transformaban en lugares de peregrinación donde la gente se dirigía para insultar y someter a escarnio a los enfermos mentales. En 1791, el médico francés Philippe Pinel (1745-1826), convencido de que tanto la enfermedad mental como la física merecían una terapia, publicó su teoría sobre la alienación mental. En 1793, los revolucionarios franceses confiaron al médico la dirección de un manicomio. Pinel libró de las cadenas a los internados y empezó a realizar una serie de estudios sobre sus condiciones, recopilando las primeras anamnesis sobre los trastornos neurológicos y mentales. Sin embargo, tuvieron que transcurrir cincuenta años más para que sus ideas, innovadoras y de un fuerte componente civil y humano, se aceptaran en los países europeos y en Estados Unidos.
- La conservación de la comida enlatada | año 1795
La comida, para conservarse apta para su consumo, debe ser desecada, salada o ahumada, ya que de otro modo se pudre en poco tiempo. En 1795, Nicolas Appert (1749 o 1752 - 1841), partiendo de los experimentos de Lavoisier que demostraban que la carne no se descomponía si se hervía durante un determinado tiempo y luego se cerraba herméticamente en un recipiente, aplicó este principio a diferentes comidas, carnes y verduras. Después de haberlos hervido, cerraba tales productos herméticamente en recipientes de cristal o metal. Transcurrieron algunos años antes de que este sistema se perfeccionara; sin embargo, Appert sentó las bases para la industria de la comida enlatada.
- El descubrimiento de la vacuna | año 1796
En 1796, el médico británico Edward Jenner (1749-1823) descubrió la vacunación como método de prevención de la viruela, una enfermedad infecciosa muy grave de origen viral que causaba estragos en las poblaciones afectadas. Existen dos formas de la enfermedad, una más grave que afecta exclusivamente al ser humano, y otra más leve que ataca a los animales, sobre todo a los bovinos, y puede contagiarse al hombre. Jenner realizó una serie de experimentos sobre la viruela bovina, llamada comúnmente vacuna, y obtuvo de las lesiones en los animales una solución que, inoculada a las personas sanas, les permitía desarrollar defensas inmunitarias contra el virus, sin correr el riesgo de ser contagiadas y haciendo posible que adquirieran inmunidad frente a la viruela humana. El nuevo método terapéutico se llamó vacuna, como el nombre común de la viruela bovina, y su creador, Jenner, es considerado el fundador de la inmunología moderna.
- Estudios de anatomía comparada | año 1798
En 1798, el anatomista francés Georges Cuvier (1769-1832) publicó un libro en el cual comparaba la anatomía de diferentes animales, evidenciando las analogías y las posibles semejanzas. Además, introdujo una nueva clasificación taxonómica, agrupando las diversas clases en tipos. La predisposición de Cuvier a considerar incluso los mínimos detalles le permitía clasificar los restos fósiles aunque no pertenecieran a ninguna especie todavía existente. Cuvier es universalmente considerado como el padre de la anatomía comparada.