martes, 24 de diciembre de 2013

El humanismo: época de grandes invenciones

El humanismo fue una gran época en lo relativo a invenciones. Vamos a ver en esta entrada algunas de las más grandes e importantes.

Humanismo

- Estudios de anatomopatología (1316)


Durante el humanismo se asistió a un notable desarrollo de los conocimientos científicos. En las facultades de medicina de las universidades italianas se permitió de nuevo la disección de cadáveres humanos. Entre los numerosos médicos de esta época que se ocuparon de anatomía, se distinguió Mondino de Luzzi (h. 1275 - 1326) docente en la facultad de medicina de Bolonia. En 1316, de Luzzi publicó el auténtico primer texto dedicado a la anatomía, que constituyó el único manual de referencia durante unos trescientos años.

- La utilización de la cuarentena (1403)


Hasta este momento, ningún estudioso había logrado descubrir el origen de las enfermedades, y todavía pasaría bastante tiempo hasta alcanzar esa meta. La tradición popular y también parte de la científica atribuían las enfermedades a castigos divinos o manifestaciones demoníacas. Pero instintivamente las personas evitaban a los que padecían alguna enfermedad mortal o presentaban síntomas sospechosos. Esto explica el hecho de que los leprosos, así como las personas afectadas por otras enfermedades de la piel, eran aislados y se alejaban de la sociedad, obligados a vivir en las llamadas "leproserías", de las cuales incluso habla la Biblia. Cuando al principio del siglo XIV estalló una terrible epidemia de peste, la "muerte negra", muchas personas huyeron de sus casas, a veces inclusive abandonando a los familiares afectados, por miedo a contagiarse. Algunas ciudades hasta prohibieron la entrada de extranjeros en su territorio, temiendo que introdujeran la peste. Se estableció que debían pasar cierto tiempo alejados del resto de la comunidad y sólo se les permitía el acceso si la enfermedad no se manifestaba en ese período. Mas adelante se estableció que dicho período de espera durase cuarenta días, y desde entonces se empezó a hablar de cuarentena. Ya que no había ningún método para combatir la epidemia, la cuarentena fue seguramente un remedio superficial pero, de alguna manera, efectivo. La cuarentena representó la primera norma de higiene pública destinada a contener la difusión de las epidemias.

- La invención de las lentes cóncavas (1451)


En 1451, el alemán Nicolás de Cusa (1401 - 1464) introdujo el uso de las lentes cóncavas para mejorar la vista de las personas afectadas por la miopía (vista lejana defectuosa). Estas lentes son más delgadas en el centro que en los bordes y, al desviar la luz hacia el exterior, permiten un mejor enfoque de la imagen.

- Descubrimientos de anatomía y fisiología (1543)


El trabajo realizado por Andrés Vesalio (1514 - 1564) supuso un considerable avance en el ámbito de la disección del cuerpo humano con respecto a los descubrimientos realizados por Galeno. Vesalio, que fue profesor de anatomía en la facultad de medicina de la universidad de Padua, se dedicó, desde el principio de su carrera, a la disección del cuerpo humano, y en su famoso libro De humani corporis fabrica (1543) ilustró la anatomía y la fisiología de diversos órganos.

- Progresos en la cirugía (1545)


En la Antigüedad y en la edad media, la cirugía estaba considerada como una rama inferior de la medicina, que los médicos normalmente asignaban a los "barberos"; dicha práctica dio origen a la profesión del barbero-cirujano. Entre los barberos-cirujanos se hizo famoso Ambroise Paré (1510 - 1590), que trabajó en la corte de Enrique II de Francia. A diferencia de sus colegas, en presencia de heridas provocadas por armas de fuego Paré no practicaba la cauterización con aceite caliente, sino que utilizaba aceites lenitivos para limpiar la herida. Además, en lugar de quemar las arterias para detener la hemorragia, recurría a su ligadura, lo cual provocaba menos dolor a los soldados heridos que se sometían a sus tratamientos. Esto confirió a Paré, que en 1545 escribió un informe sobre sus descubrimientos, la fama de padre de la cirugía racional. Pero en aquellos tiempos el idioma oficial del ambiente culto era el latín, y dado que Paré, al no haber recibido una formación clásica, se vio obligado a utilizar el francés, se enfrentó al ostracismo de sus contemporáneos y vio limitada la importancia de sus innovaciones.

- Descripción de la trompa de Eustaquio (1552)


En 1552, el anatomista italiano Bartolomeo Eustaquio (1520 - 1574) escribió un libro de anatomía en el cual analizaba los estudios efectuados por Vesalio. Eustaquio describió el largo conducto que comunica el tímpano con la faringe, más tarde llamado trompa de Eustaquio. Sin embargo, es posible que el descubrimiento de dicho conducto lo realizara un médico griego, Alcmeón (siglo VI a.C.), unos dos mil años antes. Eustaquio, además, fue el primer estudioso que describió las glándulas suprarrenales.

- La invención del microscopio (1590)


A finales del siglo XVI, en los Países Bajos, la industria de la fabricación de gafas ya estaba en una fase avanzada. En 1604, Zacharias Jansen (h. 1580 - 1638), un fabricante de gafas holandés, inventó el primer, aunque muy rudimentario, microscopio. Poniendo dos lentes convexas en correspondencia con las dos extremidades de un tubo, se dio cuenta de que el efecto de aumento obtenido era muy superior al logrado utilizando sólo una lente.

- La invención del termómetro (1592)


En 1592, Galileo Galilei (1564 - 1642), el científico italiano que posee el mérito de haber creado el método científico moderno, realizó un importante experimento que lo condujo a la invención del termómetro. Calentó una ampolla de cristal vacía, la conectó con un largo tubo y puso la extremidad abierta del tubo en el interior de un recipiente de agua. Galileo observó que, mientras el aire caliente contenido en el interior de la ampolla se iba enfriando, ésta se contraía y empujaba el agua hacia arriba en el interior del tubo. A medida que la temperatura del agua variaba y el aire del interior de la ampolla se enfriaba o se calentaba, el nivel de agua aumentaba o disminuía proporcionalmente, y era posible determinar la temperatura a partir de la situación del nivel. Aunque muy rudimentario, este aparato puede considerarse como el primer termómetro de la historia.