La explosión que, en 1883, destruyó la isla de Krakatoa, frente a Java, se oyó a más de 1.600 kilómetros de distancia. El volcán que dominaba la isla despertó súbitamente y las coladas de lava lo recubrieron absolutamente todo, sumergiendo plantas y animales en un hirviente manto negro.
- La catástrofe del Krakatoa: una oportunidad para los biólogos de estudiar cómo reaparece la vida
Sin embargo, la catástrofe dio a los biólogos la oportunidad de estudiar cómo podía reaparecer la vida sobre las cenizas y la lava solidificada. Nueve meses después de la explosión se encontraron algunas matas de hierba y una araña; seis años después, se detectó la presencia de un considerable número de insectos, arañas y una lagartija; veinticinco años después, volvían a aparecer caracoles, otros reptiles y dieciséis especies de aves; treinta y siete años después ya había reaparecido el 60% de la flora y la fauna original.
- ¿Cómo se explica la recuperación de la flora y fauna de la isla de Krakatoa?
Ello fue posible porque, muy probablemente, algunos animales (y las semillas de algunas plantas) llegaron a la isla con las naves en tránsito o bien con los troncos arrastrados por las corrientes; otros habían atravesado a nado el tramo de mar entre Krakatoa y Sibesia, la isla más vecina.
----------
- En los límites de la vida: artículos en nuestro blog de Biología
+ Islas continentales e islas oceánicas
+ Los singulares habitantes de las islas: las Galápagos, Nueva Zelanda y Madagascar
+ El oso polar: características, alimentación, hábitat, reproducción y comportamiento
+ En los dos polos (I): el círculo polar ártico, reino de la tundra
+ En los dos polos (II): el círculo polar antártico, un mundo de pingüinos
+ Las focas: características, identificación, alimentación, hábitat y reproducción
+ Animales que viven en la oscuridad
+ Los murciélagos y los ultrasonidos
+ Los quirópteros: características, identificación, alimentación, distribución y comportamiento
+ El cárabo, señor de la noche